INTEC Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región
El 25 de junio de 1975 se creó el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), dependiente del CONICET y de la UNL.
A cincuenta años de aquella gesta inicial, la institución continúa fortaleciendo actividades científicas y tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías.
El Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL) es una institución de doble dependencia, dedicada a la realización de actividades científicas tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías.
Su misión, de acuerdo con el actual director Claudio Berli, “es generar conocimiento, publicarlo y transferirlo al sector productivo en forma de prototipos, procesos y servicios altamente tecnificados.
Para ello cuenta con un plantel de investigadores y profesionales muy especializados, internacionalizados y con experticia en diversas disciplinas”.
Además, Berli reconoce entre los pilares del Instituto a su fundador, Alberto Cassano, que regresó al país una vez doctorado en Ingeniería en la Universidad de California; a Orlando Alfano -primer Doctor en Ingeniería Química graduado en una universidad argentina- y a Ramón Cerro, quien se sumó con la incorporación de otros doctores graduados en el exterior.
El fructífero proceso de formación en el extranjero permitió generar un núcleo de doctores y doctorandos en ingeniería, como parte del plan de acción.
Cassano, mentor del INTEC, fue Ingeniero Químico e investigador del CONICET, notable impulsor de la ciencia y la tecnología en la región, reconocido a nivel nacional e internacional por su trayectoria docente y científica en Ingeniería Ambiental.
Además de impulsar la creación del CERIDE -Centro de Regional de Investigación y Desarrollo, hoy UAT-, presidió el Parque Tecnológico del Litoral Centro, el primero en su tipo en la Argentina.
Líneas de investigación
Los inicios del INTEC estuvieron marcados por el compromiso con la Comisión Nacional de Energía Atómica para diseñar la Planta Modelo Experimental de Agua Pesada -elemento crítico para la producción de energía nuclear a partir de uranio natural-, ambicioso proyecto nacional en pos de la independencia tecnológica en materia energética.
El plantel de agentes del Instituto creció a unas setenta personas, planteando nuevos desarrollos.
Un importante grupo liderado por Ramón Cerro constituyó el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR, CONIET-UTN) mientras que el resto de INTEC continuó con líneas de investigación y tareas académicas, sumando científicos de otras disciplinas que formaron el Programa Especial de Matemática Aplicada, el Grupo de Investigación en Física de los Materiales y el Grupo de Tecnología Mecánica.
El avance del INTEC ha generado nuevas instituciones de relevancia nacional y regional; naciendo así, en 2001, por gestión de sus investigadores, el Parque Tecnológico Litoral Centro para fomentar la incubación y radicación de empresas de base científica y tecnológica.
En 2002, del grupo de Matemática Aplicada surge el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL, CONICET-UNL).
Luego, en 2013, el Instituto de Física del Litoral (IFIS, CONICET-UNL) y el Centro de Investigaciones en Mecánica Computacional (CIMEC, CONICET-UNL).
El INTEC sigue siendo un gran instituto conformado por más de 180 integrantes entre investigadores, personal de apoyo, profesionales, administrativos, becarios, plantel al que se suman pasantes y visitantes; manteniendo un carácter multidisciplinario en Alimentos y Biotecnología, Catálisis y Fisicoquímica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Química, Polímeros y Materiales.
El INTEC fortalece su rol en la formación de posgrado
Hoy se ejecutan alrededor de 70 proyectos de investigación y se contribuye a Doctorados en Ingeniería Química y Tecnología Química (FIQ UNL); así como al dictado y creación de postgrados como Matemática, Física, Ingeniería de Alimentos e Ingeniería con varias menciones, aportando también a carreras como la de Ingeniería Ambiental.
La actual vicedirectora, Cristina Zalazar, destaca el esfuerzo de mujeres que aportaron al desarrollo de la ciencia y la tecnología desde el INTEC, como Argelia Lenardón, la primera directora que tuvo el Instituto, al frente del Laboratorio de Medio Ambiente -uno de los primeros en investigar la problemática de plaguicidas en Argentina y pionera en la detección de plaguicidas en suelo, agua, sedimentos y en leche materna.
También destacó a Diana Estenoz, la primera mujer del INTEC en alcanzar la categoría de Investigadora Superior del CONICET, especialista en polímeros termoplásticos y termoestables basados en fuentes renovables y sintéticos para el desarrollo sustentable, el medio ambiente, la energía y otras aplicaciones industriales.
Cincuenta años de trayectoria han permitido a Santa Fe tener un ecosistema de institutos científicos y tecnológicos entrelazados con empresas de base tecnológica que han generado el mayor nivel de exportaciones de la ciudad.
Con este escenario, el director Berli sostiene que se necesita regresar a lo que era su futuro.
“Generar recursos basados en nuevos conocimientos es esencial para ayudar al país a modernizar su estructura productiva y generar bienestar, mejorar la productividad de las empresas y generar empleo. Es muy evidente que los países más prósperos son los que transforman conocimiento en bienestar.
El INTEC tiene la obligación de ir en la dirección del mundo moderno y debe seguir siendo el ejemplo en la región y el país”.
Por su parte, Zalazar destaca “el respaldo provincia de Santa Fe y la capacidad del Director por gestionar con dedicación el funcionamiento de uno de los institutos más grandes del país con multiplicidad de líneas temáticas y también con diversidad de problemáticas”, resaltó también “el impulso a la producción de nuevas líneas de investigación y de vinculación tecnológica para sostener el funcionamiento del Instituto, tal como lo demuestra la puesta en valor de la Planta Piloto que permite establecer proyectos productivos y apoyar el desarrollo de empresas de la región”.
El INTEC arribó a los 50 años y continúa cumpliendo, con excelencia, los lineamientos del Reglamento: “desarrollar tecnología, colaborar con la industria nacional, estatal o privada, contribuir con el sector productivo de bienes y servicios y promover el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica”.
Se conmemoró el 50ºAniversario del INTEC
En el histórico Paraninfo de la UNL se celebró esta mañana el acto en conmemoración del 50º Aniversario del INTEC.
El acto estuvo encabezado por el rector de la UNL Enrique Mammarella, el director del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe Rubén Spies y el director de INTEC, Claudio Berli.
En el marco del aniversario se realizó un reconocimiento a la labor, el compromiso con la gestión y la vocación desplegada por quienes fueron sus directores en las distintas etapas.
De esta manera, por el período 1987-1988 reconocieron a Horacio Irazoqui, del 1993-1996 fue reconocida Argelia Lenardón, por los años 1996-1997 Enrique Campanella, por el período 2004-2013 Mario Gabriel Chiovetta, por 2013-2023 a Gabriela Henning.
Asimismo, se recordó a aquellos directores que ya no están, pero su legado permanece por siempre: Alberto Enrique Cassano, Mario César Passeggi y Roberto Macias.
Finalmente, fueron las voces del Coro de la UNL, también celebrando sus 50 años, las que tuvieron a cargo el cierre de la celebración.
Por Área de Comunicación Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe.
CONICET
No hay comentarios:
Publicar un comentario