jueves, 26 de junio de 2025

INTEC Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región

 

INTEC Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región

El 25 de junio de 1975 se creó el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), dependiente del CONICET y de la UNL

A cincuenta años de aquella gesta inicial, la institución continúa fortaleciendo actividades científicas y tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías.

El Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL) es una institución de doble dependencia, dedicada a la realización de actividades científicas tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías

Su misión, de acuerdo con el actual director Claudio Berli, “es generar conocimiento, publicarlo y transferirlo al sector productivo en forma de prototipos, procesos y servicios altamente tecnificados. 

Para ello cuenta con un plantel de investigadores y profesionales muy especializados, internacionalizados y con experticia en diversas disciplinas”.

Además, Berli reconoce entre los pilares del Instituto a su fundador, Alberto Cassano, que regresó al país una vez doctorado en Ingeniería en la Universidad de California; a Orlando Alfano -primer Doctor en Ingeniería Química graduado en una universidad argentina- y a Ramón Cerro, quien se sumó con la incorporación de otros doctores graduados en el exterior. 

El fructífero proceso de formación en el extranjero permitió generar un núcleo de doctores y doctorandos en ingeniería, como parte del plan de acción. 

Cassano, mentor del INTEC, fue Ingeniero Químico e investigador del CONICET, notable impulsor de la ciencia y la tecnología en la región, reconocido a nivel nacional e internacional por su trayectoria docente y científica en Ingeniería Ambiental. 

Además de impulsar la creación del CERIDE -Centro de Regional de Investigación y Desarrollo, hoy UAT-, presidió el Parque Tecnológico del Litoral Centro, el primero en su tipo en la Argentina.

Líneas de investigación

Los inicios del INTEC estuvieron marcados por el compromiso con la Comisión Nacional de Energía Atómica para diseñar la Planta Modelo Experimental de Agua Pesada -elemento crítico para la producción de energía nuclear a partir de uranio natural-, ambicioso proyecto nacional en pos de la independencia tecnológica en materia energética. 

El plantel de agentes del Instituto creció a unas setenta personas, planteando nuevos desarrollos.

Un importante grupo liderado por Ramón Cerro constituyó el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR, CONIET-UTN) mientras que el resto de INTEC continuó con líneas de investigación y tareas académicas, sumando científicos de otras disciplinas que formaron el Programa Especial de Matemática Aplicada, el Grupo de Investigación en Física de los Materiales y el Grupo de Tecnología Mecánica.

El avance del INTEC ha generado nuevas instituciones de relevancia nacional y regional; naciendo así, en 2001, por gestión de sus investigadores, el Parque Tecnológico Litoral Centro para fomentar la incubación y radicación de empresas de base científica y tecnológica. 

En 2002, del grupo de Matemática Aplicada surge el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL, CONICET-UNL). 

Luego, en 2013, el Instituto de Física del Litoral (IFIS, CONICET-UNL) y el Centro de Investigaciones en Mecánica Computacional (CIMEC, CONICET-UNL).

El INTEC sigue siendo un gran instituto conformado por más de 180 integrantes entre investigadores, personal de apoyo, profesionales, administrativos, becarios, plantel al que se suman pasantes y visitantes; manteniendo un carácter multidisciplinario en Alimentos y Biotecnología, Catálisis y Fisicoquímica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Química, Polímeros y Materiales.

El INTEC fortalece su rol en la formación de posgrado

Hoy se ejecutan alrededor de 70 proyectos de investigación y se contribuye a Doctorados en Ingeniería Química y Tecnología Química (FIQ UNL); así como al dictado y creación de postgrados como Matemática, Física, Ingeniería de Alimentos e Ingeniería con varias menciones, aportando también a carreras como la de Ingeniería Ambiental.

La actual vicedirectora, Cristina Zalazar, destaca el esfuerzo de mujeres que aportaron al desarrollo de la ciencia y la tecnología desde el INTEC, como Argelia Lenardón, la primera directora que tuvo el Instituto, al frente del Laboratorio de Medio Ambiente -uno de los primeros en investigar la problemática de plaguicidas en Argentina y pionera en la detección de plaguicidas en suelo, agua, sedimentos y en leche materna. 

También destacó a Diana Estenoz, la primera mujer del INTEC en alcanzar la categoría de Investigadora Superior del CONICET, especialista en polímeros termoplásticos y termoestables basados en fuentes renovables y sintéticos para el desarrollo sustentable, el medio ambiente, la energía y otras aplicaciones industriales.

Cincuenta años de trayectoria han permitido a Santa Fe tener un ecosistema de institutos científicos y tecnológicos entrelazados con empresas de base tecnológica que han generado el mayor nivel de exportaciones de la ciudad. 

Con este escenario, el director Berli sostiene que se necesita regresar a lo que era su futuro. 

“Generar recursos basados en nuevos conocimientos es esencial para ayudar al país a modernizar su estructura productiva y generar bienestar, mejorar la productividad de las empresas y generar empleo. Es muy evidente que los países más prósperos son los que transforman conocimiento en bienestar. 

El INTEC tiene la obligación de ir en la dirección del mundo moderno y debe seguir siendo el ejemplo en la región y el país”.

Por su parte, Zalazar destaca “el respaldo provincia de Santa Fe y la capacidad del Director por gestionar con dedicación el funcionamiento de uno de los institutos más grandes del país con multiplicidad de líneas temáticas y también con diversidad de problemáticas”, resaltó también “el impulso a la producción de nuevas líneas de investigación y de vinculación tecnológica para sostener el funcionamiento del Instituto, tal como lo demuestra la puesta en valor de la Planta Piloto que permite establecer proyectos productivos y apoyar el desarrollo de empresas de la región”.

El INTEC arribó a los 50 años y continúa cumpliendo, con excelencia, los lineamientos del Reglamento: “desarrollar tecnología, colaborar con la industria nacional, estatal o privada, contribuir con el sector productivo de bienes y servicios y promover el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica”.

Se conmemoró el 50ºAniversario del INTEC

En el histórico Paraninfo de la UNL se celebró esta mañana el acto en conmemoración del 50º Aniversario del INTEC

El acto estuvo encabezado por el rector de la UNL Enrique Mammarella, el director del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe Rubén Spies y el director de INTEC, Claudio Berli.

En el marco del aniversario se realizó un reconocimiento a la labor, el compromiso con la gestión y la vocación desplegada por quienes fueron sus directores en las distintas etapas. 

De esta manera, por el período 1987-1988 reconocieron a Horacio Irazoqui, del 1993-1996 fue reconocida Argelia Lenardón, por los años 1996-1997 Enrique Campanella, por el período 2004-2013 Mario Gabriel Chiovetta, por 2013-2023 a Gabriela Henning

Asimismo, se recordó a aquellos directores que ya no están, pero su legado permanece por siempre: Alberto Enrique Cassano, Mario César Passeggi y Roberto Macias

Finalmente, fueron las voces del Coro de la UNL, también celebrando sus 50 años, las que tuvieron a cargo el cierre de la celebración.

Por Área de Comunicación Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe.

CONICET 

inngeniar


martes, 17 de junio de 2025

Genomap Startup reconocida por el CONICET que brinda servicios de análisis bioinformáticos para realizar diagnósticos genéticos personalizados

  

Genomap Startup reconocida por el CONICET que brinda servicios de análisis bioinformáticos para realizar diagnósticos genéticos personalizados

Un servicio clave para diseñar tratamientos más apropiados para cada paciente.

La medicina personalizada representa un cambio de paradigma que revolucionó la salud: pasar de un enfoque generalizado a uno centrado en el individuo, con el objetivo de ofrecer una atención médica más precisa, segura y efectiva. 

Eso es lo que hace Genomap,  una empresa de base tecnológica (EBT) reconocida por el CONICET y fundada en 2017 que desarrolló un software con el que brinda servicios de análisis de genomas para que las instituciones de salud y los médicos puedan realizar diagnósticos genéticos personalizados a pacientes con enfermedades como la fibrosis quística o ciertos tipos de cáncer. 

El análisis bioinformático de perfiles genómicos también permite realizar un cálculo de riesgo para patologías complejas como las cardiovasculares y neurodegenerativas, como Parkinson y Alzheimer.

“Desde Genomap hacemos posible que los profesionales de la salud puedan realizar diagnósticos personalizados que son clave para diseñar estrategias preventivas o tomar decisiones terapéuticas más apropiadas para los pacientes”, afirma Patricio Yankilevich, investigador del CONICET y director de la EBT.

Yankilevich ha trabajado como bioinformático –es decir, analizando datos con herramientas de computación- en hospitales, centros de investigación, empresas biotecnológicas y laboratorios clínicos por más de 20 años. 

“Conozco bien el ecosistema biomédico y las necesidades de análisis e interpretación de datos de los proyectos biotecnológicos. 

La motivación principal que sustenta la creación de Genomap es facilitar el diagnóstico de enfermedades y permitir un enfoque más personalizado en la medicina”.

Yankilevich, especialista en el análisis de datos genómicos y desarrollo de herramientas bioinformáticas para apoyar el diagnóstico de enfermedades y su aplicación en la medicina de precisión, explica: 

“El genoma de dos personas cualquiera es aproximadamente 99,6 por ciento idéntico. 

Sin embargo, esa variación del 0,4 por ciento, que representa algunos millones de pares de bases, que son las unidades básicas del ADN, puede explicar muchas de las diferencias entre individuos. 

Algunas de estas variantes se manifiestan en nuestros rasgos físicos, otras pueden ser indetectables y otras, presentes en genes clave, se pueden manifestar como enfermedades o susceptibilidad a ellas”.

Con el software de Genomap, Yankilevich y equipo identifican e interpretan variantes genéticas asociadas a diversas patologías, lo que permite mejorar la salud y el diagnóstico de los pacientes o, en individuos sanos, prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.

Patricio Yankilevich, investigador del CONICET y director de Genomap, una empresa de base tecnológica (EBT) reconocida por el CONICET.

Una herramienta clave para la medicina de precisión

El análisis de información obtenida a partir de la secuenciación del genoma de un paciente o grupo familiar representa un gran desafío asociado a la complejidad técnica y al gran volumen de datos, a la correcta interpretación clínica de las variantes de interés encontradas y a la privacidad y sensibilidad de la información.

“Nuestra plataforma fue desarrollada utilizando las mejores prácticas en genómica computacional y programas de código abierto, como Genome Analysis Toolkit (GATK) o Integrative Genome Viewer (IGV), que conforman los estándares científicos actuales en el análisis de datos genómicos”, afirma el director de Genomap y también director de la plataforma Bioinformática del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET-MPSP). 

Y continúa: “Empleamos avanzadas herramientas de software bioinformático, de inteligencia artificial y análisis de big data para mejorar la precisión e interpretación de los análisis y hacer predicciones en medicina personalizada a partir de la secuencia del genoma de cada paciente”.

Patricio Yankilevich, investigador del CONICET y director de Genomap, una empresa de base tecnológica (EBT) reconocida por el CONICET.

Servicios y soluciones

Los principales servicios de Genomap son asistir a médicos genetistas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias poco frecuentes; realizar estudios de análisis e interpretación de genoma para individuos y familias cuyos médicos desean conocer su predisposición genética; y estudios de análisis genómico de respuesta y metabolización de fármacos para apoyar decisiones sobre las prescripciones médicas.

“Nuestros servicios permiten alcanzar varios beneficios para las instituciones de salud y los pacientes, mejorar el diagnóstico médico del paciente, asesorar a médicos para poder seleccionar la terapia más indicada, conocer cuál será la respuesta del paciente a cientos de medicamentos conocidos e implementar la práctica de la medicina de prevención”, puntualiza Yankilevich, quien hizo un master en Bioinformática en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. 

Y agrega: “Durante mi etapa de formación en Escocia, en el año 2002, se acababa de entregar el primer borrador del genoma humano, y pocos años antes en el Roslin Institute, de la misma Universidad de Edimburgo, se había logrado la clonación de la oveja Dolly. 

Era una época donde comenzaba a vislumbrarse una revolución en el campo de la salud y la reproducción”.

Después de la estadía en Escocia, Yankilevich trabajó para la compañía farmacéutica holandesa Organon Biosciences (Akzo Nobel). 

Luego fue contratado como investigador científico bioinformático en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, España. 

Durante su estadía en España realizó el doctorado en Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en Argentina trabajó para la compañía de biotecnología Biosidus.  

En 2012 ingresó al CONICET y siguiendo el programa para la promoción y el desarrollo de Empresas de Base Tecnológica (EBT), fundó Genomap en 2017.

“También brindamos consultorías en Bioinformática y Proyectos de investigación científica desarrollando soluciones de software-hardware para el análisis e interpretación de datos genómicos y para el desarrollo de biobancos con fines de investigación y biomédicos”, señala Yankilevich.

Además del servicio de análisis de datos genómicos, Genomap ofrece desarrollar plataformas de análisis de datos propietarias que pueden ser implementadas en cloud o en forma local en las instituciones de salud interesadas. 

“Esta es una forma eficiente de preservar la seguridad y privacidad de la información de los pacientes”, puntualiza el investigador.

Genomap brinda servicios de análisis bioinformáticos para realizar diagnósticos genéticos personalizados.

Casos de aplicación y clientes   

Genomap ha participado en decenas de proyectos de análisis bioinformáticos asociados al diagnóstico de enfermedades, análisis de cohortes de pacientes y desarrollo de plataformas de análisis de datos genómicos asociados a distintas iniciativas biotecnológicas.

Manlab, el laboratorio de diagnóstico bioquímico y genómico más grande de Argentina, que procesa más de 30 mil muestras diarias provenientes de 1500 derivantes y cuenta con un amplio catálogo con más de 1.800 prestaciones, contrató los servicios de Genomap para proyectos específicos. 

“Para Manlab, ofrecimos servicios para precisar diagnósticos de fibrosis quística y cánceres hereditarios”, explica Yankilevich.

“El aporte de Genomap fue crucial para precisar muchos diagnósticos genómicos y genéticos que permitieron a médicos brindar terapias personalizadas a sus pacientes.  

La colaboración con esta empresa fue excelente y su trabajo se desenvolvió de manera seria, comprometida y responsable”, indica María Silvia Pérez, Bioquímica, doctora en biología molecular, especialista en genética y responsable del área de Medicina Genómica de Manlab.

Genomap también brindó servicios de análisis genómicos a Biomill, una empresa que emplea bovinos genéticamente modificados como biorreactores, es decir, como plataformas biológicas más eficientes para la producción de fármacos para uso humano. 

Algunos de sus productos son Biohormon (hormona de crecimiento humana), VHH (nano-anticuerpo contra el rotavirus) y terapias de reemplazo enzimático para enfermedades raras. 

“A esta empresa le brindamos servicios de análisis genómicos de toros y vacas genéticamente modificadas empleadas para la producción de fármacos”, explica Yankilevich.

“Biomill es una compañía que desarrolló una plataforma que busca mejorar radicalmente el acceso de los pacientes a tratamientos médicos mediante el uso eficiente y accesible de la biotecnología”, explica la licenciada Lara Bertoncin, quien se desempeña como R&D Manager de Biomill. 

Y agrega: “Genomap brindó a Biomill servicios de análisis de secuenciación genómica que fueron clave para validar y asegurar la correcta inserción, trazabilidad y seguridad del modelo productivo, es decir de nuestros animales, bovinos genéticamente modificados, empleados como biorreactores para la producción de fármacos”.

Otros clientes de Genomap fueron el Hospital Público Materno Infantil de Salta, para participar en una investigación sobre el Chagas congénito; y médicos clínicos y de otras especialidades que requirieron análisis genéticos personalizados para pacientes y sus familias.

“Para Genomap hay una gran oportunidad de crecimiento en Argentina debido a la falta de empresas especializadas en bioinformática. 

Actualmente, nuestra empresa busca consolidar su presencia en el mercado local. 

En el futuro vemos la posibilidad de realizar proyectos internacionales”, afirma Yankilevich. 

Y concluye: “La creación de Genomap representa la satisfacción de convertir mis conocimientos científicos en soluciones reales para apoyar el desarrollo de proyectos biotecnológicos y biomédicos locales, y en última instancia mejorar la atención médica de los pacientes”.

Para conocer más sobre la historia de Genomap, mirá este video.

Por Bruno Geller

CONICET

inngeniar