lunes, 14 de abril de 2025

Parkinson ExoMas La EBT apuesta a desarrollar una terapia de origen biológico contra la enfermedad

  

Neuronas y astrocitos: imagen de microscopía de fluorescencia. Foto: gentileza de los investigadores.

ExoMas La EBT empresa argentina de base tecnológica que apuesta a desarrollar una terapia de origen biológico contra la enfermedad de Parkinson

El grupo de investigación del CONICET que integra la start up obtuvo alentadores resultados sobre modelos celulares humanos in vitro que replican los efectos de esta patología neurodegenerativa.

Un estudio de un equipo del CONICET liderado por Claudia Banchio, investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET- UNR), llegó recientemente a una comprobación que podría contribuir a renovar los tratamientos de enfermedades neurodegenerativas. 

Los resultados publicados en la revista Scientific Reports (SR) muestran que los exosomas liberados por las células madre del cerebro aumentan la sobrevida de neuronas con signos de Parkinson. 

Los exosomas son pequeñas vesículas liberadas por diferentes tipos celulares y son responsables de regular la comunicación entre células. 

Las células madre del cerebro (o células madre neurales) son células que pueden diferenciarse y originar neuronas funcionales. 

Estudios anteriores del equipo de Banchio ya habían mostrado que los exosomas liberados por las células madre neurales pueden ayudar a inducir a que ocurra esta diferenciación; lo cual puede ser clave para el desarrollo de tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas que produzcan pérdida de neuronas. 

La investigación publicada en SR se realizó sobre modelos celulares de origen humano que replican los efectos fisiológicos de la enfermedad de Parkinson in vitro, mientras que los exosomas utilizados en los ensayos fueron obtenidos de células madre neurales de la corteza cerebral de embriones de ratón.

Este estudio académico contribuye y nutre al trabajo que Banchio y otros investigadores del CONICET en el IBR realizan en el marco de ExoMas S.A., la empresa de base tecnológica (EBT) que fundaron en 2023 con el objetivo de desarrollar una terapia biológica para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, basada en exosomas de células madres del cerebro.

“Es un momento muy emocionante, creo que a veces hasta salto de alegría, porque estoy bastante convencida que los exosomas podrán ayudar a muchas personas, que van a lograr algo importante en el campo de la terapéutica o incluso del diagnóstico”, expresa entusiasta Banchio, CSO de ExoMas S.A., en relación a los avances de la investigación.

Claudia Banchio y Mercyleidi Diaz Reyes trabajando en el microscopio confocal de IBR. Foto: Elizabeth Karayekov.

Una esperanza para un problema de alcance mundial

Se estima que la enfermedad de Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años y que para el año 2030 habrá alrededor de 12 millones de pacientes en el mundo. 

La causa de este trastorno es la muerte de las neuronas que producen y liberan un neurotransmisor -moléculas que se encargan de llevar un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células- llamado dopamina. 

La dopamina, particularmente, interviene en importantes procesos, como el control del movimiento, la memoria o el aprendizaje; de ahí los síntomas que presentan los pacientes que sufren la enfermedad.

Pero, ¿cómo y porque las neuronas productoras de dopamina mueren? 

Hasta ahora se sabe que la muerte de estas células está ordenada por ellas mismas al detectar una falla importante en su funcionamiento que no pueden solucionar. 

Esta falla está relacionada a dos factores, aunque aún no se ha podido determinar si uno es consecuencia del otro: el aumento del estrés oxidativo y la producción en exceso y acumulación de una pequeña proteína llamada alfa-sinucleína.

Para probar el efecto de los exosomas sobre células humanas que emulen la fisiología determinada por la enfermedad de Parkinson, el grupo de investigación trabajó con dos modelos de neuronas, uno con sobreexpresión de alfa-sinucleína y otro con aumento del estrés oxidativo.

Exponiendo ambos modelos celulares a la presencia de exosomas pudieron comprobar dos situaciones notables: por un lado, que los exosomas aumentan la sobrevida de las neuronas y, por otro, que disminuyen ciertos efectos del estrés oxidativo, más allá de que en las células haya una sobreexpresión de alfa-sinucleína. 

“Esto significa –remarca Banchio- -que, las neuronas, aunque están enfermas, al ser expuestas a los exosomas sobreviven más. 

Y en el contexto de enfermedades crónicas, como las neurodegenerativas, esto abre la posibilidad de desarrollar una terapia que revierta los daños que ya ocurrieron en el cerebro”. 

Pero, además, pudieron demostrar que los exosomas tienen una acción preventiva, “porque cuando  exponemos a las neuronas primero a los exosomas y luego las sometemos a un estrés oxidativo, tienen mayor resistencia y contrarrestan mejor los efectos pejudiciales que las que no fueron expuestas a exosomas”.

Claudia Banchio y Mercyleidi Diaz Reyes trabajando en las cámaras de cultivo celular en IBR. Foto: Elizabeth Karayekov.

Exosomas y ExoMas: vanguardia científica

“Lo que sabemos sobre los exosomas es algo muy nuevo, todavía no está en los libros” señala Banchio, quien comenzó a estudiarlos en 2019 junto a su grupo en IBR. 

Sus primeros trabajos indicaron que estas diminutas vesículas, de tan solo 100 nanómetros de diámetro (20 mil veces más pequeñas que la cabeza de un alfiler), podían inducir la diferenciación de células madre del cerebro y dar origen a nuevas neuronas funcionales. 

“Hace relativamente poco se empezó a demostrar que una célula puede enviar un exosoma como un ‘email’, dirigido a otra célula específica dándole un mensaje. 

En los últimos años, se realizaron muchos estudios y se vio que todas las células producen exosomas, y que funcionan es un sistema universal de comunicación y de transporte entre ellas”.

Hoy, la pregunta que desvela a la comunidad científica es ¿qué tienen los exosomas dentro? 

Según Mercyleidi Díaz Reyes, becaria doctoral del CONICET y primera autora del trabajo: 

“Eso no es fácil de determinar, porque hay una gran diversidad. Sabemos que pueden transportar todo tipo de moléculas: proteínas, ácidos nucleicos o lípidos. 

Pero su contenido específico depende de qué tipo de célula lo produzca, y si esa célula se encuentra en un estado fisiológico normal o alterado”.

El grupo ya cuenta con algunos resultados y los pasos a seguir para determinar cuál es el contenido de los exosomas con los que trabajan y que producen efectos beneficiosos sobre las neuronas. 

“Ya hicimos un análisis de las proteínas que contienen y encontramos algunas que son parte del sistema antioxidante de la célula. 

En particular, demostramos que los exosomas que usamos están enriquecidos en catalasa, que es como la reina antioxidante de las células”, señala Diaz Reyes. 

Para la becaria del CONICET, esta comprobación fue uno de los momentos mas emocionantes de su trabajo doctoral: 

“Pudimos demostrar que nuestros exosomas naturalmente están enriquecidos en catalasa, y eso los diferencia de los exosomas que purifican otros grupos de investigación; tenemos algo distintivo”.

Neuronas y astrocitos imagen de microscopía de fluorescencia. (Foto: gentileza de los investigadores)

En búsqueda de inversiones

A ExoMas, en Rosario, se suman otras tres empresas en el mundo que buscan exosomas para tratar enfermedades neurodegenerativas, situadas en Estados unidos, Inglaterra e Israel. 

Cada una trabaja con exosomas de diferentes orígenes y según Banchio, “probablemente los de ExoMas tengan ventajas porque derivan de células madres neurales y llevan grandes cantidades de catalasa activa”.

Fundada a comienzos de 2023, ExoMas, contó con el impulso del comité de inversión SF500 (una iniciativa de Bioceres S.A y la Provincia de Santa Fe), pero ahora, concluido el ciclo de financiamiento inicial, están abiertos a nuevas posibilidades de inversión. 

“El conocimiento científico que se genera desde mi laboratorio nutre a ExoMas para seguir avanzando, y los fondos permiten hacer la investigación mucho más rápida”, asegura Banchio.

La investigadora relata que en el marco del trabajo que desarrollan en ExoMAS han comenzado estudios preliminares para testear el efecto de los exosomas sobre un modelo animal de enfermedad neurodegenerativa. 

“Tratamos los animales con dosis intravenosas de exosomas y observamos que en esos ratones los exosomas van por el torrente sanguíneo y llegan al cerebro, mejorando el daño neuronal que tiene ese ratón”, explica.

Uno de los próximos pasos de ExoMas será contar con una célula madre neural humana como fuente de los exosomas. 

“Queremos usar una línea celular de estas características que ya fue aprobada por la FDA para trasplantes. 

Desarrollar un fármaco es un camino largo, pero de esta manera ya tendríamos la fase regulatoria bastante avanzada. 

Si conseguimos fondos para poder trabajar con esta línea celular, haríamos los ensayos preclínicos con esos exosomas y presentaríamos toda la documentación a la FDA para avanzar a ensayos pre-clínicos”, señala Banchio, y afirma entusiasta: 

“Con el financiamiento suficiente, yo estimo que cinco o siete años podríamos contar con alguna alternativa terapéutica basada en nuestros exosomas”.

Mercyleidi Diaz Reyes, Hugo Gramajo, Claudia Bachio, y Mariano Faggiani. Foto: Elizabeth Karayekov.

Referencia Bibliográficas:

Díaz Reyes, M., Gatti, S., Delgado Ocaña, S. et al. Neuroprotective effect of NSCs-derived extracellular vesicles in Parkinson’s disease models. Sci Rep 15, 6092 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-87238-7

Por Elizabeth Karayekov – Área de Comunicación IBR (CONICET-UNR)

CONICET

inngeniar

viernes, 4 de abril de 2025

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

   

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

Claudia Capurro estuvo en ambas provincias desarrollando actividades en los centros de investigación de doble dependencia con las universidades nacionales, y se reunió con autoridades del ámbito local y referentes del sistema científico y universitario.

Con el propósito de fortalecer vínculos interinstitucionales, la vicepresidenta de Asuntos Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Claudia Capurro, estuvo en distintos centros de investigación y recorrió junto a autoridades de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero nuevos espacios destinados al desarrollo de la investigación científica en el noroeste argentino.

En la primera jornada, en Tucumán, la representante del Consejo se reunió en un auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET, UNT) con el vicegobernador y presidente de la Honorable Legislatura de esa provincia (HLT), Miguel Acevedo. 

De esta iniciativa, promovida por el Centro Científico Tecnológico (CCT) NOA Sur con el objetivo de generar acuerdos a través de la coordinación de proyectos y políticas públicas que tiendan a mejorar la calidad de vida de la comunidad del territorio, participaron además referentes del sistema científico tecnológico y académico, los cuales integran una mesa de diálogo entre sectores del ámbito local.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Al respecto de este encuentro, Capurro describió las fortalezas del CONICET a lo largo y ancho del país en términos de producción de conocimiento, de vinculación con el sector privado, y mencionó cuáles son los desafíos que tiene la institución en la actualidad: 

“Reforzar la articulación con las universidades y los organismos de ciencia y técnica; pero también la interacción regional a través de los distintos CCTs”. 

A la vez, para la vicepresidenta es importante llegar con mensajes más efectivos a la sociedad, que tiene que convencerse -señaló- sobre la relevancia de los proyectos y estudios que desde el Consejo se promueven en pos del desarrollo del país.

Por su parte, Acevedo aseguró que la legislatura está a disposición y abierta a las necesidades del sistema científico-tecnológico, reconociendo la importancia que tienen y el “aporte inmenso” que hacen tanto la universidad como el CONICET para el crecimiento nacional. “Vengo a decirles que cuenten con nosotros”, enfatizó.

Por su lado, el director del CCT NOA Sur, Augusto Bellomio, aprovechó la jornada para dar a conocer las distintas líneas de investigación y potencialidades del CONICET en la provincia y la región. 

Para ello, sintetizó en un documento que dio a conocer las virtudes científicas en el noroeste argentino, materializadas en Empresas de Base Tecnológica (EBTs) que se constituyeron a partir de acuerdos y convenios de colaboración, y que posibilitan la articulación con el sector productivo para la generación de bienes y servicios de alto nivel. 

Entre algunos de los ejemplos, citó desarrollos como Yogurísimo -creado a partir de un convenio entre el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CONICET) y Danone, diseñado para mejorar la salud respiratoria y gastrointestinal de niños gracias a la incorporación de bacterias lácticas probiótica benéficas- y Howler – un producto biológico que activa los sistemas de defensa de las plantas, desarrollado en la provincia y licenciado por la empresa ANNUIT S.A-, entre otras.

Por último, Miguel Ángel Cabrera, decano de la FACET, afirmó que es necesario seguir sosteniendo la asociación virtuosa basada en la unión estratégica que existe entre la universidad y el Consejo. 

Asimismo, declaró: “Creemos que el CONICET es una fuerza vital para la investigación y el desarrollo nacional. 

Es una institución que hay que apoyar permanentemente, porque forma profesionales de primera línea”.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Posteriormente, la comitiva realizó una visita a las instalaciones del Instituto de Luz, Ambiente y Visión (ILAV, CONICET-UNT), acompañada de investigadores, becarios y personal técnico en el recorrido por distintas salas de trabajo de este instituto de doble dependencia. 

Luego visitaron el Laboratorio de Investigación y Análisis por Rayos X (LINARX) del Instituto de Física del Noroeste Argentino (INFINOA, CONICET-UNT), que está próximo a ser inaugurado y va a disponer de un sofisticado difractómetro de rayos X: equipamiento de última tecnología que va a facilitar el estudio de muestras provenientes de diferentes campos del conocimiento. 

Su amplio rango de aplicaciones va a abarcar la industria y la tecnología (metalurgia, minería, nanotecnología, semiconductores), la salud y alimentación (control de calidad en fármacos y alimentos), la ciencia y conservación (arqueología, restauración, forense), el medio ambiente y geología (análisis de suelos, minerales, contaminación) y el control de calidad industrial.

Luego, los directivos de Unidades Ejecutoras (UE) del CCT NOA Sur participaron de un encuentro con Capurro, en el que le manifestaron la situación actual de cada centro de investigación. 

Al concluir, la vicepresidenta estuvo en el establecimiento del CERELA, donde, además de conocer algunos espacios para la investigación y a parte del personal, dialogó con representantes de Laboratorios Casasco.

Vale destacar que el centro de estudio en microorganismos y bacterias lácticas del Consejo viene de firmar un convenio de licencia de transferencia de tecnología y know how, que permitió el desarrollo de un probiótico con aplicaciones exitosas en el campo de la biotecnología y la innovación en la salud. Se trata de una cepa que, tras demostrar propiedades funcionales significativas sobre biomarcadores metabólicos y parámetros nutricionales, dio pie a la formulación de un suplemento dietario destinado a combatir la obesidad y el síndrome metabólico, el cual ya fue y sigue siendo evaluado en modelos preclínicos.

“Establecimos conjuntamente objetivos de desarrollo y regulatorios que guiarán al progreso de esta iniciativa innovadora, incluyendo en 2025 los estudios clínicos en humanos en un hospital”, señaló al respecto de las proyecciones del desarrollo Luciano Sañudo, gerente de investigaciones científicas de Casasco.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

Recorrida por Santiago del Estero

Después de cumplir con el itinerario de actividades en Tucumán, la vicepresidenta arribó junto a Bellomio a la provincia vecina de Santiago del Estero para participar de distintos encuentros con autoridades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), del gobierno local con injerencia en el ámbito de la ciencia y tecnología y con directores de los cuatro institutos CONICET-UNSE emplazados allí: el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC, CONICET-UNSE); el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES); el Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL, CONICET-UNSE); y el Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD, CONICET-UNSE).

Sobre el encuentro con personal del INDES, su directora, Ana Teresa Martínez, destacó la presencia de la vicepresidenta: 

“Valoramos muchísimo este encuentro, porque significa que las autoridades del Consejo están presente en las provincias, no solamente para conocer lo que hacemos, sino también nuestros problemas y sobre todo a profundizar, desde ahí, una federalización de la ciencia y la tecnología como política a seguir sosteniendo. 

Esto va a permitir consolidar la enorme inversión que hizo el CONICET en su construcción institucional”.

“Fue importante además -agregó Celeste Schnyder, vicedirectora del INDES- para poner en conocimiento sobre los distintos grupos de trabajo y sus experticias, sobre el crecimiento en los últimos años de la masa de profesionales y la consolidación de las distintas líneas de investigación”, entre otros logros destacados.

Capurro recorrió luego los edificios del INBIONATEC, CIBAAL e IMSaTeD ubicados en un predio de la UNSE en su sede de El Zanjón. 

Allí conoció de primera mano los distintos laboratorios y centros experimentales y conversó con los distintos grupos de investigación, antes de reunirse con el rector y la secretaria de ciencia y técnica de la UNSE, Héctor Paz y Susana Herrera, respectivamente, como última actividad prevista en su agenda.

Por: CONICET NOA Sur

CONICET

inngeniar


viernes, 28 de marzo de 2025

Concurso IB50K Convocatoria para la 15° edición

 

Comenzó la convocatoria para la 15° edición del concurso IB50K

La iniciativa, organizada por el Instituto Balseiro, apunta a promover proyectos de jóvenes emprendedores del campo científico-tecnológico. Este año se otorgarán U$S 50.000 a los proyectos ganadores.

La nueva edición del IB50K, el certamen que premia planes de negocio de base tecnológica, fue lanzada a través de las redes sociales del Instituto Balseiro (IB), dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Este año el Balseiro celebra su 70° aniversario, por lo que el lanzamiento del concurso se realizó en un marco de festejo. 

Además de informar las fechas clave, bases y condiciones del certamen, se compartieron experiencias a través de videos de quienes ya participaron en ediciones anteriores del IB50K.

La convocatoria invita a tecnoemprendedores de todo el país a presentar planes de negocios para empresas de base tecnológica

El objetivo es promover la capacidad emprendedora de estudiantes y jóvenes profesionales de las universidades argentinas, fomentar la creación y desarrollo de empresas de innovación tecnológica e impulsar el crecimiento tecnológico-industrial del país.

“El Balseiro es una institución académica y científica fundamental para la Argentina, que produce todo tipo de innovaciones. 

En la CNEA y en la UNCuyo entendimos hace algunos años que es muy importante no quedarnos en el conocimiento básico, sino dar un paso más: generar empresas de base tecnológica y productos innovadores que mejoren la calidad de vida de todos los argentinos. 

Para esto se creó el concurso IB50K, que está cumpliendo 15 años y se encuentra abierto a todos los estudiantes y jóvenes profesionales de todo el país. 

Así que los invito a participar”, convocó el presidente de la CNEA, el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle.

Como en todas sus ediciones, el concurso IB50K repartirá más de 50 mil dólares en premios, aportados por instituciones y empresas privadas. 

El monto será distribuido entre los equipos ganadores, según la selección que realizará el jurado del certamen.

Los detalles del concurso

La inscripción al IB50K estará abierta hasta el viernes 4 de julio. 

Los proyectos pueden pertenecer a diferentes áreas temáticas, como inteligencia artificialsaludenergíabiotecnologíaarte y músicarobótica, telecomunicaciones y tecnología de la información, entre otras, sin que esto sea una limitación para presentar proyectos. 

Además, se entregarán premios especiales en determinadas áreas.

Según los organizadores, la participación de los jóvenes es el principal eje del concurso, por eso el 50% del equipo debe estar conformado por postulantes no mayores de 40 años, que sean estudiantes regulares y/o profesionales graduados de institutos terciarios o universidades de la Argentina en las áreas de ciencias aplicadas, básicas y de la salud.

Luego del cierre de las inscripciones, habrá una etapa de evaluación de los proyectos inscriptos. A principios de agosto, se anunciará el listado de finalistas y en los siguientes meses se realizarán diferentes actividades con esos equipos. 

La jornada de presentación final de los planes de negocios y la ceremonia de premiación se realizarán el 25 y el 26 de septiembre, respectivamente, en la ciudad de Bariloche.

El concurso IB50K es una iniciativa coordinada por la Secretaría de Vinculación e Innovación del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). 

Con 14 ediciones ya realizadas, este certamen ha sido declarado de interés por el Senado de la Nación, la Legislatura de Río Negro y el Municipio de San Carlos de Bariloche.

Para información sobre las bases y condiciones, consultar la web del Instituto Balseiro.

CNEA

inngeniar


jueves, 27 de marzo de 2025

Fiebre aftosa Nueva vacuna contra el virus

 

 Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa

El INTA, el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. 

Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. 

Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. 

Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. 

Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. 

Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. 

“Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: 

“Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. 

Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. 

“Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: 

“Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. 

Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. 

Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. 

Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

INTA

inngeniar


miércoles, 12 de marzo de 2025

Mejorar la calidad de vida de las mujeres

 

La historia de una serie de avances científicos y tecnológicos que mejoran la calidad de vida de las mujeres

Cómo se gestó el mamógrafo no invasivo y con mayor capacidad para obtener imágenes, la empresa creada por una científica que desarrolló un programa de cuidado de la piel a partir de Inteligencia Artificial y el revolucionario descubrimiento en torno a la preeclampsia, una enfermedad por la que mueren miles de mujeres al año.

La ciencia argentina tiene numerosas líneas de investigación y desarrollo destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres. 

Un ejemplo es el desarrollo reciente de un equipo del CONICET en torno a la patología que más afecta a las mujeres en el mundo: el cáncer de mama. 

Se sabe que una de cada ocho mujeres lo sufre en algún momento de su vida, y que solo se detecta a través de ecografías y mamografías. 

Ante esa evidencia, el científico del CONICET Nicolás Carbone y especialistas del CONICET del grupo de Óptica Biomédica del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET) supo que tenía una herramienta para podía marcar diferencias en esa estadística: utilizar sus conocimientos en óptica para crear una alternativa a las radiaciones de rayos X nocivas para la salud que se usan en esos estudios, que además son una instancia dolorosa y traumática para la mayoría de las mujeres. 

Después de muchos años de trabajo, Carbone y equipo crearon el primer mamógrafo inocuo, que reemplaza las radiaciones de rayos X y funciona con luz infrarroja. 

“Hay estudios que muestran que entre el 20 y el 50 por ciento de las mujeres que se hacen una mamografía con rayos X de control no vuelve a hacerse una segunda hasta tener síntomas debido a la mala experiencia del proceso. 

Por eso creamos un prototipo de mamógrafo que no requiere la compresión externa de la mama. 

Pero además, nuestro mamógrafo tiene una mayor capacidad para obtener imágenes de tejidos humanos y determinar si la lesión es o no maligna, lo que redunda en menos biopsias y una mayor detección temprana del cáncer de mama”, asegura Carbone. 

“Sabemos que cerca del 30 por ciento de las pacientes llega al consultorio cuando el cáncer de mama está avanzado. 

Con nuestra tecnología podemos ayudar a simplificar el proceso y resolver esta problemática que afecta a las mujeres de todo el mundo”. (MIRA EL VIDEO). 

Por otro lado, una científica del CONICET, Vivian Labovsky, creó una Empresa de Base Tecnológica que se llama BIOTALIFE SKIN y brinda soluciones a un problema que afecta a un tercio de la población: los problemas en la piel. 

Con sus más de veinte años de experiencia en el mundo de la salud humana, pasando por diabetes, Chagas y cáncer de mama, su línea de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), la científica venía estudiado los microorganismos y cómo estos pueden influir en el desarrollo del Cáncer de mama. 

En plena pandemia, y a raíz de un brote que sufrió su hija adolescente en la cara, comenzó a estudiar los microorganismos que afectan la piel, el órgano de salud más grande y expuesto de los seres humanos, e investigó en cómo si se desequilibra puede derivar en problemas como cáncer, dermatitis y envejecimiento prematuro, entre otras patologías.

La solución que encontró al problema de acné de su hija, al estudiar los virus, los hongos y las bacterias de la piel -que constituyen lo que se conoce como “microbioma” y que si están en equilibrio protegen de patologías como acné, rosácea, dermatitis, eccema-, se convirtió en una plataforma tecnológica con Inteligencia Artificial para diseñar un tratamiento personalizado para cada paciente que detecta y predice futuras patologías en la piel. 

“Desarrollé un método para evaluar cómo está el microbioma de la piel de cada paciente no visualmente, como hacen los dermatólogos, sino a partir de un análisis metagenómico, muchísimo más preciso que permite detectar todos los virus y bacterias que habitan tu piel a nivel de especie y además te permite saber qué están haciendo. 

Lo que hacemos es pasar un hisopo por la piel de cada paciente, en un procedimiento ni invasivo ni doloroso, y gracias a la Inteligencia Artificial podemos saber en detalle las carencias de la piel y el tratamiento adecuado para suplir esas carencias”, cuenta Labovsky, ahora volcada a la industria del skincare, un mercado en pleno crecimiento, que en el primer semestre del 2024, en Argentina, representó exportaciones por más de 200 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento de casi el 50 por ciento respecto al mismo período de 2023 según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La plataforma creada por la científica permite evaluar si la piel está envejecida, seca, mixta, grasa, tiene riesgo de desarrollar cáncer de piel, el grado de polución, exposición solar o uso de cosméticos que la afecta, además de ponderar cómo la afectan otros factores, como el consumo de alcohol o el tabaco.

“Todos los datos se procesan automáticamente con un programa de IA para generar un reporte de la salud de la piel, lo que nos permite después desarrollar un producto único y eficiente para cada paciente, basado en probióticos. 

En este sentido, ya diseñamos un kit antiacné en fase de aprobación por ANMAT. 

Me interesa no solo el cuidado de la piel, sino ofrecer soluciones de bienestar de la piel a través de productos en la industria cosmética y farmacéutica”, asegura Labovsky.

Otra patología de la que se ocupan los científicos del CONICET y que afecta puntualmente a las mujeres embarazadas de todo el mundo es la preeclampsia: un cuadro de hipertensión en el embarazo, que provoca que treinta mil mujeres mueran por año. 

Hasta el día de hoy, sigue siendo la causa obstétrica más importante de muerte materna: afecta a mujeres que cursan la mitad de su embarazo, mujeres que están en pleno parto y mujeres que se encuentran en el puerperio inmediato. Se desata con un cuadro de presión arterial alta y su causa es desconocida. 

Ante esa evidencia, el médico obstetra, científico del CONICET y del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) José Belizán, después de muchos años de investigar esta patología tanto en su consultorio como en el laboratorio logró dar con una forma de prevención inédita en el mundo: la ingesta de calcio durante el embarazo. 

Su hallazgo llevó a que los organismos de salud reconocidos mundialmente recomendaran con fuerza a los países con baja ingesta de calcio –es decir, los de ingresos socioeconómicos más bajos- que suplementaran su dosis en mujeres. 

La hipótesis de que el calcio podría influir en el desarrollo de preeclampsia fue publicada por Belizán en revistas científicas de renombre mundial. 

Luego probó empíricamente que la ingesta de calcio efectivamente tuviera efectos en la presión arterial de las embarazadas. 

El primer estudio lo hicieron en modelos de investigación y luego en mujeres embarazadas. 

Los resultados, en todos los casos, fueron satisfactorios. 

“Ahora seguimos desarrollando distintas estrategias para que las mujeres embarazadas incorporen el calcio en su dieta. 

Desde hace algunos años, trabajamos en incorporar el calcio de diferentes formas, por ejemplo viendo la posibilidad de fortificar el agua. 

Nuestro objetivo es continuar haciendo una contribución mundial, global, importante, y producir un impacto en la salud mundial de las mujeres para disminuir las muertes y las consecuencias que tiene la preeclampsia”, asegura el científico.

CONICET

inngeniar


sábado, 22 de febrero de 2025

EBT LIMAY BIOSCIENCES: una empresa dedicada a mejorar el acceso y calidad del diagnóstico molecular

 

 LIMAY BIOSCIENCES: una empresa dedicada a mejorar el acceso y calidad del diagnóstico molecular

La startup del CONICET desarrolla kits portátiles y económicos dotados de inteligencia artificial para brindar resultados en minutos en lugar de días y de ese modo permitir la toma de decisiones médicas oportunas que salven vidas y mejoren la calidad de vida de los pacientes.

LIMAY BIOSCIENCES es una empresa de base tecnológica (EBT) del CONICET que apunta a la creación de kits de diagnóstico portátiles y de bajo costo, basados en inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías de punta, que brinden resultados en minutos, en lugar de días, “para tomar decisiones médicas oportunas que salven vidas”, afirma uno de sus fundadores, el médico e investigador del CONICET Marcelo Kauffman.

El origen de esta startup, creada durante la pandemia en 2020, está profundamente ligado a la historia de Kauffman que se desempeña como científico en el área de la investigación molecular y la neurogenética dentro de hospitales y laboratorios públicos. 

“Allí nos dimos cuenta, de primera mano, de lo urgente que era contar con diagnósticos más rápidos y precisos, sobre todo para enfermedades complejas o poco frecuentes. 

Fue ese momento el que nos impulsó a dar el salto y apostar por convertir nuestra experiencia científica en un proyecto de impacto real”, explica Kauffman, CEO de LIMAY BIOSCIENCES. 

Y agrega: “En nuestra empresa soñamos con un mundo donde los diagnósticos moleculares sean rápidos, precisos y estén al alcance de todos, sin importar el lugar o los recursos disponibles. 

Nuestro gran objetivo es crear soluciones que permitan a médicos y especialistas tomar decisiones críticas casi en tiempo real para así salvar vidas y mejorar la calidad de la atención médica”.

Kauffman y otros dos fundadores de LIMAY BIOSCIENCES, Dolores González Morón y Federico Scagliotti, se propusieron crear equipos de diagnóstico portátiles, rápidos y efectivos que eviten la necesidad de instrumentos de laboratorio complejos con el fin de aportar soluciones en un contexto en el que el 47% de la población mundial tiene poco o ningún acceso a los diagnósticos. Esta deficiencia da lugar a retrasos en los tratamientos, mayores tasas de mortalidad y una mayor carga para los sistemas de atención sanitaria.

Diagnósticos basados en IA y otras tecnologías de punta

LIMAY BIOSCIENCES cuenta con un equipo de 15 personas en su estructura base (doce profesionales y sus tres fundadores) que incluye biólogos, médicos, ingenieros biomédicos, diseñadores industriales, contadores y comunicadores que trabajan en un laboratorio de 200 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires. 

El espacio está equipado con tecnología de avanzada con un área de microingeniería y una sección para el diseño, prototipado, desarrollo e impresión 3D de sus dispositivos portátiles.

“Los dispositivos que desarrollamos tienen un tamaño de 20 cm y un peso de 300 gramos”, explica Kauffman quien también es jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía e investigador del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

Los dispositivos portátiles de LIMAY BIOSCIENCES contienen una tecnología capaz de analizar muestras a nivel molecular de manera rápida y precisa. 

“Esta tecnología se desarrolla a partir de una plataforma que se llama SMART y está pensada para simplificar el diagnóstico molecular y acercarlo a cualquier punto de atención”, destaca el investigador del CONICET.

Los dispositivos portátiles de la startup del CONICET son sistemas compactos que contienen tecnologías basadas en CRISPR-Cas12, una técnica para detectar en muestras de sangre fragmentos específicos de ADN asociados a patologías que luego son amplificados por una metodología llamada LAMP para analizarlos y realizar un diagnóstico rápido y preciso.

“Estas tecnologías son, a su vez, potenciadas con inteligencia artificial (IA), es decir, algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) que permiten detectar en sangre moléculas patológicas diminutas o secuencias genómicas (fragmentos de ADN) asociados a enfermedades y analizarlos con mayor precisión y rapidez”, puntualiza Kauffman. 

Y enfatiza: “Alcanzamos un límite de detección más bajo, detectando cantidades mínimas de material genético que suelen generar falsos negativos con los métodos convencionales. 

En definitiva, la IA potencia la sensibilidad y velocidad de nuestras pruebas, acercándonos cada vez más a un diagnóstico de campo (point-of-care) verdaderamente confiable y rápido, lo cual es esencial”.

Con su plataforma, LIMAY BIOSCIENCES apunta a lograr mayor velocidad, es decir, pasar de esperar días a tener resultados confiables en menos de una o dos horas; menor complejidad y costo, es decir, evitar el uso de equipos enormes y laboratorios muy equipados para que más pacientes accedan a un diagnóstico; y mayor seguridad porque al ser un dispositivo cerrado, se minimizan riesgos de contaminación que a menudo complican las pruebas moleculares tradicionales.

Múltiples aplicaciones

LIMAY BIOSCIENCES lidera desarrollos enfocados en salud humana.

“En este momento, estamos muy entusiasmados porque nuestro test de dengue ya finalizó con éxito su fase de validación clínica. 

Esperamos obtener la aprobación regulatoria dentro de este año, lo que nos permitirá iniciar su comercialización y brindar una herramienta de diagnóstico más rápida y confiable”, afirma Kauffman.

Asimismo, la startup está trabajando en el desarrollo de nuevos productos orientados al diagnóstico de infecciones respiratorias, así como en la detección de marcadores de resistencia a antibióticos para enfrentar de manera más eficaz las infecciones bacterianas severas. 

“Creemos que estos avances contribuirán significativamente a mejorar la calidad de la atención médica y a reducir la propagación de la resistencia antimicrobiana en los entornos clínicos”, indica el investigador del CONICET.

Inversión privada y distinciones     

SF500, el fondo de inversión y company builder de Rosario, fue el primer inversor de LIMAY BIOSCIENCES

La startup recibió un fondeo del tipo semilla que le permitirá potenciar su desarrollo y seguir escalando sus soluciones.

“SF500 nace con el propósito de acompañar a científicos y emprendedores que estén dispuestos a enfrentar los mayores desafíos actuales que enfrenta la humanidad, basados en el poder de la ciencia y la energía del emprendimiento, ayudamos a investigadores y emprendedores a formar una startup de base científica e invertimos en ellos”, indica Juan Soria, socio gerente en el fondo de inversión y company builder SF500.

Y agrega: “Ya invertimos en 24 startups de base científica que se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del país, y en particular, lo que nos impulsó en SF500 a ser los primeros inversores de LIMAY BIOSCIENCES fue la calidad de la ciencia con la que están construyendo su plataforma (que cuenta ya con solicitudes de patente presentadas), su enfoque innovador valorado por diversos clientes con los que trabajan, y en definitiva, por el compromiso que demuestran”.

Al día de hoy, dice Soria, los resultados que ha conseguido LIMAY BIOSCIENCES, “son excelentes. No solo han avanzado con soluciones de detección de proteínas en el campo de la agrobiotecnología y comercializado soluciones concretas junto a empresas, sino que ahora apuestan fuertemente por desarrollos en el campo del diagnóstico humano en enfermedades respiratorias, así como en el de la detección de bacterias resistentes a los antibióticos”.

En 2024 LIMAY BIOSCIENCES recibió una inversión estratégica de U$550.000 de CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social del Grupo Sancor) para impulsar sus proyectos.

“En CITES identificamos en LIMAY BIOSCIENCES una empresa con un enorme potencial de desarrollo tecnológico y una muy buena oportunidad de inversión. 

Han demostrado capacidad para crear sistemas de detección innovadores en áreas como la salud y el agro. 

Además, su tecnología está alineada con la resolución de problemas globales de alto impacto, como el combate contra las bacterias multirresistentes a antibióticos”, afirma Nicolás Tognalli, Fundador y Socio Gerente de CITES. 

Y agrega: “Nuestro objetivo también es facilitar la validación de su tecnología y contribuir a que la empresa avance hacia futuras rondas de capitalización con el fin de que sus desarrollos se transformen en negocios de alto impacto”.

LIMAY BIOSCIENCES también contó con el apoyo de los Programas de Aceleración StartUp Chile por U$50.000 y fue distinguida con el “Santander X Argentina Award | Startups 2023”, una competencia de planes de negocio, organizado por Santander Universidades, que tiene como objetivo fomentar la cultura emprendedora entre las mejores startups argentinas.

“En el corto plazo nos interesa lograr la aprobación regulatoria de nuestro test de dengue, así como lanzar su comercialización”, destaca Kauffman. 

Y continúa: “En el mediano plazo apuntamos a consolidar las validaciones clínicas de los kits CarbaR y MRSA que desarrollamos para detectar resistencia a antibióticos y continuar la expansión comercial en mercados de Latinoamérica”.

Y a largo plazo, “nuestra visión es abarcar otras enfermedades infecciosas y afianzarnos en el ámbito internacional (EE.UU., Europa, Asia). 

Queremos convertirnos en la referencia global en diagnóstico molecular portable, sumando soluciones que realmente transformen la forma en que enfrentamos brotes, resistencias y amenazas de salud pública”, concluye el investigador del CONICET.

Para conocer más sobre la historia de LIMAY BIOSCIENCES, hacé clic aqui

CONICET

inngeniar


sábado, 25 de enero de 2025

ERISEA EBT de suplementos dietarios validados científica y clínicamente

  

ERISEA La empresa que comercializa suplementos dietarios validados científica y clínicamente

Fue fundada por la científica del CONICET Tamara Rubilar con socios del sector privado y el apoyo del sector público.

No es coincidencia que en Puerto Madryn, una ciudad de cara al mar, Tamara Rubilar, hoy investigadora del CONICET, comenzara durante su licenciatura en Ciencias Biológicas a estudiar los mecanismos que regulan la reproducción de erizos de mar y otros animales marinos.

Esta línea de investigación y una necesidad familiar la impulsó, junto a un equipo de socios, a fundar Erisea S.A., la primera empresa de Base Tecnológica (EBT) en la Patagonia con licencia exclusiva de biotecnología acuícola del CONICET. 

Esta empresa comercializa –a través de la marca Promarine– suplementos dietarios validados científica y clínicamente y aprobados por ANMAT basados en antioxidantes marinos con múltiples efectos preventivos y paliativos.

En el transcurso de su carrera, Rubilar tuvo un hijo que nació con una enfermedad autoinmune de origen desconocido que le desencadenaba alergias alimentarias y respiratorias muy severas. 

“Le recetaban corticoides y otros fármacos que sabía que a largo plazo le iban a hacer daño. 

Para encontrar una solución, contacté a inmunólogos de todo el mundo y lo que comprobé es que se recomendaba dar antioxidantes para bajar la inflamación. 

Pero en ese momento no se hablaba de antioxidantes como se habla hoy y conseguirlos era difícil”, explica Rubilar, también vicedirectora del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR – CONICET) y docente investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

Tamara Rubilar, investigadora del CONICET y cofundadora de ERISEA S.A., la primera empresa de Base Tecnológica en la Patagonia con licencia exclusiva de biotecnología acuícola de CONICET.

Un día, un colega le envió un artículo científico de investigadores rusos que demostraban que unos pigmentos de un erizo de mar que habita en el mar Pacífico del norte actuaban como antioxidantes que tenían un poderoso efecto antiinflamatorio y mejoraban el sistema inmune. 

“Para recabar más información sobre esos potentes pigmentos antiinflamatorios, contacté al colega ruso autor de ese estudio, y tras diversas pruebas comprobamos que el erizo de mar Arbacia dufresnii, que crece en nuestro mar, contenía altas concentraciones de ese tipo de pigmento.  

Comencé a hacer extractos con esas moléculas para mi hijo y al año le sacamos los corticoides”, explica Rubilar. 

Y agrega: “Cuando vi que con una formulación natural se podía resolver un problema de salud tan complejo, pensé que mi experiencia tenía que servir para ayudar a otras personas. 

Fue así que fundamos Erisea S.A. en 2021 y hoy ya comercializamos cuatro suplementos dietarios”, indica la científica del CONICET.  

Y agrega que todos los productos que están en el mercado fueron validados clínicamente o tienen certificaciones de Estados Unidos y aprobados por los entes regulatorios.

Rubilar y su equipo de la EBT extraen los antioxidantes de las huevas del erizo de mar Arbacia dufresnii que habita en las costas de la Patagonia austral y en la región Antártica. 

Es una de las 950 especies vivientes del grupo de los equinoideos, nombre científico de los erizos de mar, que se encuentran en casi todos los océanos del mundo y viven hasta en los 2500 metros de profundidad.

El erizo Arbacia dufresnii habita en las costas de la Patagonia austral y en la región Antártica. Créditos: Roberto A. Listro

Productos en el mercado

Los desarrollos de Erisea S.A. han dado lugar a suplementos dietarios como Echa Marine, que mejora los síntomas del COVID-19 prolongado, una enfermedad a menudo debilitante que ocurre en al menos el 10 por ciento de las infecciones por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y de la que se estima que al menos 65 millones de personas lo padecen a nivel mundial y que los casos aumentan a diario.

Otro producto es Marine Epic, diseñado para mejorar la salud celular, potenciar la actividad mitocondrial, bajar la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico. 

El objetivo de este suplemento dietario es prolongar la longevidad, un beneficio que está certificado por Life Span Organization y la National Association for Sport Nutrition de Estados Unidos.

Por otra parte, Marine Fusion, alto en omega-3, brinda los beneficios de los ácidos grasos junto con antioxidantes para apoyar la salud cerebral, ocular y cardiovascular. 

Y Marine Pulse fue especialmente formulado para cuidar la salud cardiovascular de manera integral. “Este último producto salió recientemente al mercado. 

Combina antioxidantes marinos y bioactivos que bajan la inflamación de las arterias y ayudan a prevenir la arteriosclerosis”, explica Rubilar.

Los suplementos dietarios que produce Erisea S.A contienen antioxidantes marinos que se aíslan de huevas no fecundadas del erizo de mar de la especie Arbacia dufresnii.

Articulación público-privada

Con el apoyo de organismos de promoción de la I+D+i nacionales, provinciales y municipales, Rubilar generó un modelo de negocio para salir a buscar inversión. 

“En la primera etapa participé en múltiples programas de formación para emprendedores productivos con el fin de crear una empresa de base tecnológica basada en más de veinte años de investigación básica”, afirma la científica del CONICET quien participó en programas para emprendimientos productivos organizados por EMPREAR, WISE LATAM – IAE Business School; UNSAM-ONU mujeres y el Instituto Pasteur – CITES; y un taller sobre Propiedad Intelectual para Investigadores en FLACSO.

Un día se encontró con los socios de la empresa Mirabella SRL -acuicultura de erizos de mar para su exportación a Japón. 

“En ese encuentro les hablé de mi proyecto y surgió la idea de formar juntos la empresa. 

Para ello se necesitó invertir para escalar un acuario con el fin de criar erizos de mar con protocolos de bienestar”, indica la científica. 

Y agrega: “También les expliqué que mediante técnicas de laboratorio era posible incrementar la cantidad de pigmentos o espinocromas, que son los antioxidantes marinos presentes en las huevas de Arbacia dufresnii, con el fin de desarrollar poderosas formulaciones antioxidantes para la industria cosmética y alimenticia”.

Los antioxidantes marinos aislados del erizo Arbacia dufresnii tienen un potente efecto antiinflamatorio y mejoran el sistema inmune.

Pedro Mateos, Carlos Rocca y Gastón Domecq Chantry, Sofía Arnoldi y Andrea Caporaletti, de la empresa Mirabella SRL, escucharon a Rubilar, se informaron sobre su proyecto y decidieron convertirse en socios inversores y fundar Erisea S.A

Mateos, licenciado en comercio internacional, sales manager de Mirabella SRL y socio inversor de Erisea S.A., afirma: 

“Nos interesó el proyecto de Tamara no solo como negocio, sino también porque queríamos hacerle un bien a la sociedad, es decir, contribuir a la consolidación de una empresa dedicada a fabricar productos que mejoran la salud y la calidad de vida de la población”. 

Y agrega: “Decidimos apoyarla porque su proyecto estaba muy desarrollado y presentaba resultados científicos muy sólidos. 

Nos la jugamos y ahora nos alegra ver que la empresa está funcionando con cuatro productos que son muy valorados tanto por médicos y nutricionistas como por los consumidores. 

Aliento a otros inversionistas a animarse y a invertir en proyectos de ciencia y a los investigadores que sigan generando proyectos que le pueden cambiar la vida a la gente”.

En esa línea, Rocca y Domecq Chantry, ambos socios de Mirabella S.R.L., destacan que decidieron avanzar en la formación de la empresa Erisea S.A. porque el desarrollo de productos innovadores en materia de biotecnología les generó una motivación muy importante para poder ayudar a que las personas mejoren su calidad de vida. 

“Nos apasionó la idea de desarrollar suplementos alimenticios que pudieran ser de ayuda a muchas personas y poder generar una comunión entre nuestro mar Patagónico y el mundo. 

Mirar todas las mañanas el mar y saber con seguridad que trasladamos su energía en cada producto que hacemos, es una satisfacción increíble para nosotros”, afirma Rocca.

Los desarrollos de Erisea han dado lugar a suplementos dietarios como Marine Fusion y Marine Epic (en la foto) y también Echa Marine y Marine Pulse. Se comercializan a través de la marca Promarine.

Por su parte, Domecq Chantry agrega: “Consideramos que es muy importante para la sociedad poder contar con suplementos naturales, producidos con nuevas tecnologías y que cuidan nuestro medio ambiente, ya que estamos muy comprometidos con su cuidado y sostenibilidad. 

Recordando los momentos iniciales, lo primero que se nos viene a la memoria es el nombre de Erisea, que surge de la conjunción de los erizos, el mar y nuestra pasión por él”.  

De acuerdo con Rocca, se tuvieron que evaluar e investigar muchos aspectos “ya que en términos comerciales nuestros productos son distintos a cualquier otro producto del mercado. 

Resultó muy complejo y a la vez desafiante la idea de poder comunicar todas las propiedades de nuestro tesoro de mar, ya que estos productos pueden ayudar a un gran universo de personas.”

El proceso de comercialización comenzó artesanalmente. “Contábamos de los productos y sus propiedades a todos nuestros amigos, clientes y en simultáneo se crearon sistema de venta on-line, hasta que en julio de este año, en la Casa del Chubut en Buenos Aires, se realizó el lanzamiento oficial de Echa Marine y a partir de ese momento se ha generado un gran interés no solo por este producto, sino también por el resto de los producidos en la empresa”, puntualiza Domecq Chantry. 

Y continúa: “Actualmente nuestras ventas son en mayor porcentaje en el país y estamos convencidos que los trabajos que se están realizando en el mercado internacional pronto darán sus frutos. 

Nuestra expectativa es poder contribuir a que las personas puedan llevar un estilo de vida saludable, poniendo al alcance de todos suplementos dietarios basados en investigaciones científicas, en materia de nutrición y bienestar”.

ERISEA S.A. está emplazada en el Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn.

Una planta de producción propia

Gracias a los socios inversores de Erisea S.A., se inauguró en 2022 la planta de la EBT, de una superficie de 800 m2, en un predio de dos hectáreas ubicado en el Parque Industrial Pesquero de la ciudad de Puerto Madryn. 

“La planta cuenta con equipos de laboratorio y el diseño de sistemas de cultivo de erizos de mar en acuarios, técnicas de desove (dado que en las huevas de los erizos de mar se acumulan los potentes antioxidantes marinos) e implementación de protocolos de bienestar animal”, explica Rubilar. 

Y continúa: “Hemos desarrollado biotecnología para que acumulen antioxidantes marinos quinientas veces más que en el mar. 

Asimismo, podemos cosecharlos cada dos meses y no cada año, como si lo hiciéramos en el mar. 

De este modo generamos volúmenes industriales para el desarrollo de nuestros productos”.

Erisea S.A. cuenta con un equipo de doce personas: tres investigadores del sector científico, investigadores que dieron un salto del sistema científico al sector privado y técnicos acuícolas que egresaron de una escuela secundaria de especialidad técnica de Camarones, un pueblo de la Provincia de Chubut.

Además de ser fundadora de Erisea S.A., Rubilar trabaja para alentar la creación de EBTs en Puerto Madryn y es mentora de científicos que procuran transformar los resultados de investigaciones científicas en productos y servicios mediante la creación de empresas.  

Y concluye: “Siempre pensé a la carrera científica de una manera social, es decir, de seguir un camino para que mi investigación y formación profesional tenga un impacto en la sociedad y podamos de ese modo devolver todo lo que se invierte en nosotros”.

Para ver el video, haga clic en el enlace

CONICET

inngeniar