jueves, 26 de junio de 2025

INTEC Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región

 

INTEC Medio siglo de desarrollo tecnológico para la región

El 25 de junio de 1975 se creó el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), dependiente del CONICET y de la UNL

A cincuenta años de aquella gesta inicial, la institución continúa fortaleciendo actividades científicas y tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías.

El Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL) es una institución de doble dependencia, dedicada a la realización de actividades científicas tecnológicas, desde investigación básica y aplicada hasta el desarrollo de tecnología e innovación, en diferentes áreas de ciencias e ingenierías

Su misión, de acuerdo con el actual director Claudio Berli, “es generar conocimiento, publicarlo y transferirlo al sector productivo en forma de prototipos, procesos y servicios altamente tecnificados. 

Para ello cuenta con un plantel de investigadores y profesionales muy especializados, internacionalizados y con experticia en diversas disciplinas”.

Además, Berli reconoce entre los pilares del Instituto a su fundador, Alberto Cassano, que regresó al país una vez doctorado en Ingeniería en la Universidad de California; a Orlando Alfano -primer Doctor en Ingeniería Química graduado en una universidad argentina- y a Ramón Cerro, quien se sumó con la incorporación de otros doctores graduados en el exterior. 

El fructífero proceso de formación en el extranjero permitió generar un núcleo de doctores y doctorandos en ingeniería, como parte del plan de acción. 

Cassano, mentor del INTEC, fue Ingeniero Químico e investigador del CONICET, notable impulsor de la ciencia y la tecnología en la región, reconocido a nivel nacional e internacional por su trayectoria docente y científica en Ingeniería Ambiental. 

Además de impulsar la creación del CERIDE -Centro de Regional de Investigación y Desarrollo, hoy UAT-, presidió el Parque Tecnológico del Litoral Centro, el primero en su tipo en la Argentina.

Líneas de investigación

Los inicios del INTEC estuvieron marcados por el compromiso con la Comisión Nacional de Energía Atómica para diseñar la Planta Modelo Experimental de Agua Pesada -elemento crítico para la producción de energía nuclear a partir de uranio natural-, ambicioso proyecto nacional en pos de la independencia tecnológica en materia energética. 

El plantel de agentes del Instituto creció a unas setenta personas, planteando nuevos desarrollos.

Un importante grupo liderado por Ramón Cerro constituyó el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR, CONIET-UTN) mientras que el resto de INTEC continuó con líneas de investigación y tareas académicas, sumando científicos de otras disciplinas que formaron el Programa Especial de Matemática Aplicada, el Grupo de Investigación en Física de los Materiales y el Grupo de Tecnología Mecánica.

El avance del INTEC ha generado nuevas instituciones de relevancia nacional y regional; naciendo así, en 2001, por gestión de sus investigadores, el Parque Tecnológico Litoral Centro para fomentar la incubación y radicación de empresas de base científica y tecnológica. 

En 2002, del grupo de Matemática Aplicada surge el Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL, CONICET-UNL). 

Luego, en 2013, el Instituto de Física del Litoral (IFIS, CONICET-UNL) y el Centro de Investigaciones en Mecánica Computacional (CIMEC, CONICET-UNL).

El INTEC sigue siendo un gran instituto conformado por más de 180 integrantes entre investigadores, personal de apoyo, profesionales, administrativos, becarios, plantel al que se suman pasantes y visitantes; manteniendo un carácter multidisciplinario en Alimentos y Biotecnología, Catálisis y Fisicoquímica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Química, Polímeros y Materiales.

El INTEC fortalece su rol en la formación de posgrado

Hoy se ejecutan alrededor de 70 proyectos de investigación y se contribuye a Doctorados en Ingeniería Química y Tecnología Química (FIQ UNL); así como al dictado y creación de postgrados como Matemática, Física, Ingeniería de Alimentos e Ingeniería con varias menciones, aportando también a carreras como la de Ingeniería Ambiental.

La actual vicedirectora, Cristina Zalazar, destaca el esfuerzo de mujeres que aportaron al desarrollo de la ciencia y la tecnología desde el INTEC, como Argelia Lenardón, la primera directora que tuvo el Instituto, al frente del Laboratorio de Medio Ambiente -uno de los primeros en investigar la problemática de plaguicidas en Argentina y pionera en la detección de plaguicidas en suelo, agua, sedimentos y en leche materna. 

También destacó a Diana Estenoz, la primera mujer del INTEC en alcanzar la categoría de Investigadora Superior del CONICET, especialista en polímeros termoplásticos y termoestables basados en fuentes renovables y sintéticos para el desarrollo sustentable, el medio ambiente, la energía y otras aplicaciones industriales.

Cincuenta años de trayectoria han permitido a Santa Fe tener un ecosistema de institutos científicos y tecnológicos entrelazados con empresas de base tecnológica que han generado el mayor nivel de exportaciones de la ciudad. 

Con este escenario, el director Berli sostiene que se necesita regresar a lo que era su futuro. 

“Generar recursos basados en nuevos conocimientos es esencial para ayudar al país a modernizar su estructura productiva y generar bienestar, mejorar la productividad de las empresas y generar empleo. Es muy evidente que los países más prósperos son los que transforman conocimiento en bienestar. 

El INTEC tiene la obligación de ir en la dirección del mundo moderno y debe seguir siendo el ejemplo en la región y el país”.

Por su parte, Zalazar destaca “el respaldo provincia de Santa Fe y la capacidad del Director por gestionar con dedicación el funcionamiento de uno de los institutos más grandes del país con multiplicidad de líneas temáticas y también con diversidad de problemáticas”, resaltó también “el impulso a la producción de nuevas líneas de investigación y de vinculación tecnológica para sostener el funcionamiento del Instituto, tal como lo demuestra la puesta en valor de la Planta Piloto que permite establecer proyectos productivos y apoyar el desarrollo de empresas de la región”.

El INTEC arribó a los 50 años y continúa cumpliendo, con excelencia, los lineamientos del Reglamento: “desarrollar tecnología, colaborar con la industria nacional, estatal o privada, contribuir con el sector productivo de bienes y servicios y promover el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica”.

Se conmemoró el 50ºAniversario del INTEC

En el histórico Paraninfo de la UNL se celebró esta mañana el acto en conmemoración del 50º Aniversario del INTEC

El acto estuvo encabezado por el rector de la UNL Enrique Mammarella, el director del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe Rubén Spies y el director de INTEC, Claudio Berli.

En el marco del aniversario se realizó un reconocimiento a la labor, el compromiso con la gestión y la vocación desplegada por quienes fueron sus directores en las distintas etapas. 

De esta manera, por el período 1987-1988 reconocieron a Horacio Irazoqui, del 1993-1996 fue reconocida Argelia Lenardón, por los años 1996-1997 Enrique Campanella, por el período 2004-2013 Mario Gabriel Chiovetta, por 2013-2023 a Gabriela Henning

Asimismo, se recordó a aquellos directores que ya no están, pero su legado permanece por siempre: Alberto Enrique Cassano, Mario César Passeggi y Roberto Macias

Finalmente, fueron las voces del Coro de la UNL, también celebrando sus 50 años, las que tuvieron a cargo el cierre de la celebración.

Por Área de Comunicación Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Santa Fe.

CONICET 

inngeniar


martes, 17 de junio de 2025

Genomap Startup reconocida por el CONICET que brinda servicios de análisis bioinformáticos para realizar diagnósticos genéticos personalizados

  

Genomap Startup reconocida por el CONICET que brinda servicios de análisis bioinformáticos para realizar diagnósticos genéticos personalizados

Un servicio clave para diseñar tratamientos más apropiados para cada paciente.

La medicina personalizada representa un cambio de paradigma que revolucionó la salud: pasar de un enfoque generalizado a uno centrado en el individuo, con el objetivo de ofrecer una atención médica más precisa, segura y efectiva. 

Eso es lo que hace Genomap,  una empresa de base tecnológica (EBT) reconocida por el CONICET y fundada en 2017 que desarrolló un software con el que brinda servicios de análisis de genomas para que las instituciones de salud y los médicos puedan realizar diagnósticos genéticos personalizados a pacientes con enfermedades como la fibrosis quística o ciertos tipos de cáncer. 

El análisis bioinformático de perfiles genómicos también permite realizar un cálculo de riesgo para patologías complejas como las cardiovasculares y neurodegenerativas, como Parkinson y Alzheimer.

“Desde Genomap hacemos posible que los profesionales de la salud puedan realizar diagnósticos personalizados que son clave para diseñar estrategias preventivas o tomar decisiones terapéuticas más apropiadas para los pacientes”, afirma Patricio Yankilevich, investigador del CONICET y director de la EBT.

Yankilevich ha trabajado como bioinformático –es decir, analizando datos con herramientas de computación- en hospitales, centros de investigación, empresas biotecnológicas y laboratorios clínicos por más de 20 años. 

“Conozco bien el ecosistema biomédico y las necesidades de análisis e interpretación de datos de los proyectos biotecnológicos. 

La motivación principal que sustenta la creación de Genomap es facilitar el diagnóstico de enfermedades y permitir un enfoque más personalizado en la medicina”.

Yankilevich, especialista en el análisis de datos genómicos y desarrollo de herramientas bioinformáticas para apoyar el diagnóstico de enfermedades y su aplicación en la medicina de precisión, explica: 

“El genoma de dos personas cualquiera es aproximadamente 99,6 por ciento idéntico. 

Sin embargo, esa variación del 0,4 por ciento, que representa algunos millones de pares de bases, que son las unidades básicas del ADN, puede explicar muchas de las diferencias entre individuos. 

Algunas de estas variantes se manifiestan en nuestros rasgos físicos, otras pueden ser indetectables y otras, presentes en genes clave, se pueden manifestar como enfermedades o susceptibilidad a ellas”.

Con el software de Genomap, Yankilevich y equipo identifican e interpretan variantes genéticas asociadas a diversas patologías, lo que permite mejorar la salud y el diagnóstico de los pacientes o, en individuos sanos, prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.

Patricio Yankilevich, investigador del CONICET y director de Genomap, una empresa de base tecnológica (EBT) reconocida por el CONICET.

Una herramienta clave para la medicina de precisión

El análisis de información obtenida a partir de la secuenciación del genoma de un paciente o grupo familiar representa un gran desafío asociado a la complejidad técnica y al gran volumen de datos, a la correcta interpretación clínica de las variantes de interés encontradas y a la privacidad y sensibilidad de la información.

“Nuestra plataforma fue desarrollada utilizando las mejores prácticas en genómica computacional y programas de código abierto, como Genome Analysis Toolkit (GATK) o Integrative Genome Viewer (IGV), que conforman los estándares científicos actuales en el análisis de datos genómicos”, afirma el director de Genomap y también director de la plataforma Bioinformática del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET-MPSP). 

Y continúa: “Empleamos avanzadas herramientas de software bioinformático, de inteligencia artificial y análisis de big data para mejorar la precisión e interpretación de los análisis y hacer predicciones en medicina personalizada a partir de la secuencia del genoma de cada paciente”.

Patricio Yankilevich, investigador del CONICET y director de Genomap, una empresa de base tecnológica (EBT) reconocida por el CONICET.

Servicios y soluciones

Los principales servicios de Genomap son asistir a médicos genetistas en el diagnóstico de enfermedades hereditarias poco frecuentes; realizar estudios de análisis e interpretación de genoma para individuos y familias cuyos médicos desean conocer su predisposición genética; y estudios de análisis genómico de respuesta y metabolización de fármacos para apoyar decisiones sobre las prescripciones médicas.

“Nuestros servicios permiten alcanzar varios beneficios para las instituciones de salud y los pacientes, mejorar el diagnóstico médico del paciente, asesorar a médicos para poder seleccionar la terapia más indicada, conocer cuál será la respuesta del paciente a cientos de medicamentos conocidos e implementar la práctica de la medicina de prevención”, puntualiza Yankilevich, quien hizo un master en Bioinformática en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. 

Y agrega: “Durante mi etapa de formación en Escocia, en el año 2002, se acababa de entregar el primer borrador del genoma humano, y pocos años antes en el Roslin Institute, de la misma Universidad de Edimburgo, se había logrado la clonación de la oveja Dolly. 

Era una época donde comenzaba a vislumbrarse una revolución en el campo de la salud y la reproducción”.

Después de la estadía en Escocia, Yankilevich trabajó para la compañía farmacéutica holandesa Organon Biosciences (Akzo Nobel). 

Luego fue contratado como investigador científico bioinformático en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, España. 

Durante su estadía en España realizó el doctorado en Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en Argentina trabajó para la compañía de biotecnología Biosidus.  

En 2012 ingresó al CONICET y siguiendo el programa para la promoción y el desarrollo de Empresas de Base Tecnológica (EBT), fundó Genomap en 2017.

“También brindamos consultorías en Bioinformática y Proyectos de investigación científica desarrollando soluciones de software-hardware para el análisis e interpretación de datos genómicos y para el desarrollo de biobancos con fines de investigación y biomédicos”, señala Yankilevich.

Además del servicio de análisis de datos genómicos, Genomap ofrece desarrollar plataformas de análisis de datos propietarias que pueden ser implementadas en cloud o en forma local en las instituciones de salud interesadas. 

“Esta es una forma eficiente de preservar la seguridad y privacidad de la información de los pacientes”, puntualiza el investigador.

Genomap brinda servicios de análisis bioinformáticos para realizar diagnósticos genéticos personalizados.

Casos de aplicación y clientes   

Genomap ha participado en decenas de proyectos de análisis bioinformáticos asociados al diagnóstico de enfermedades, análisis de cohortes de pacientes y desarrollo de plataformas de análisis de datos genómicos asociados a distintas iniciativas biotecnológicas.

Manlab, el laboratorio de diagnóstico bioquímico y genómico más grande de Argentina, que procesa más de 30 mil muestras diarias provenientes de 1500 derivantes y cuenta con un amplio catálogo con más de 1.800 prestaciones, contrató los servicios de Genomap para proyectos específicos. 

“Para Manlab, ofrecimos servicios para precisar diagnósticos de fibrosis quística y cánceres hereditarios”, explica Yankilevich.

“El aporte de Genomap fue crucial para precisar muchos diagnósticos genómicos y genéticos que permitieron a médicos brindar terapias personalizadas a sus pacientes.  

La colaboración con esta empresa fue excelente y su trabajo se desenvolvió de manera seria, comprometida y responsable”, indica María Silvia Pérez, Bioquímica, doctora en biología molecular, especialista en genética y responsable del área de Medicina Genómica de Manlab.

Genomap también brindó servicios de análisis genómicos a Biomill, una empresa que emplea bovinos genéticamente modificados como biorreactores, es decir, como plataformas biológicas más eficientes para la producción de fármacos para uso humano. 

Algunos de sus productos son Biohormon (hormona de crecimiento humana), VHH (nano-anticuerpo contra el rotavirus) y terapias de reemplazo enzimático para enfermedades raras. 

“A esta empresa le brindamos servicios de análisis genómicos de toros y vacas genéticamente modificadas empleadas para la producción de fármacos”, explica Yankilevich.

“Biomill es una compañía que desarrolló una plataforma que busca mejorar radicalmente el acceso de los pacientes a tratamientos médicos mediante el uso eficiente y accesible de la biotecnología”, explica la licenciada Lara Bertoncin, quien se desempeña como R&D Manager de Biomill. 

Y agrega: “Genomap brindó a Biomill servicios de análisis de secuenciación genómica que fueron clave para validar y asegurar la correcta inserción, trazabilidad y seguridad del modelo productivo, es decir de nuestros animales, bovinos genéticamente modificados, empleados como biorreactores para la producción de fármacos”.

Otros clientes de Genomap fueron el Hospital Público Materno Infantil de Salta, para participar en una investigación sobre el Chagas congénito; y médicos clínicos y de otras especialidades que requirieron análisis genéticos personalizados para pacientes y sus familias.

“Para Genomap hay una gran oportunidad de crecimiento en Argentina debido a la falta de empresas especializadas en bioinformática. 

Actualmente, nuestra empresa busca consolidar su presencia en el mercado local. 

En el futuro vemos la posibilidad de realizar proyectos internacionales”, afirma Yankilevich. 

Y concluye: “La creación de Genomap representa la satisfacción de convertir mis conocimientos científicos en soluciones reales para apoyar el desarrollo de proyectos biotecnológicos y biomédicos locales, y en última instancia mejorar la atención médica de los pacientes”.

Para conocer más sobre la historia de Genomap, mirá este video.

Por Bruno Geller

CONICET

inngeniar


viernes, 30 de mayo de 2025

Día Nacional de la Energía Atómica

 

La CNEA celebró su 75° aniversario en el reactor multipropósito RA-10

Participaron el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle, titular del organismo; el presidente del Consejo Nuclear Argentino, el Dr. Demian Reidel, y representantes de las empresas del sector nuclear, entre otras autoridades.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, conmemoró sus 75 años de trayectoria y el Día Nacional de la Energía Atómica con un acto institucional en las instalaciones del reactor multipropósito RA-10, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza.

El evento estuvo encabezado por el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la CNEA, y el ,Dr. Demian Reidel presidente del Consejo Nuclear Argentino y titular de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA).

La celebración contó, además, con la presencia de autoridades nacionales, representantes del ecosistema nuclear argentino y referentes de organismos y empresas del sector. 

Entre ellos, participaron la representante de la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales de la Nación, Mtra. María Jimena Schiaffino, y el presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el Dr. Leonardo Sobehart.

También estuvieron presentes en el estrado el Dr. Federico Matías Ramos Nápoli, gerente general de Dioxitek S.A.; el Dr. Marcelo Famá, gerente general de NA-SA; el Ing. Darío Giussi, gerente general de INVAP S.A.U., y el Ing. Rodolfo Kramer, gerente general de CONUAR S.A.

El Dr. Ing. Guido Lavalle agradeció a todos los trabajadores de la CNEA y del sector nuclear por su empeño y esfuerzo, así como al Gobierno nacional y al presidente Javier Milei por su apoyo. También subrayó: 

“Nos reunimos para este acto en un lugar emblemático de uno de nuestros proyectos, la boca del tanque del RA-10. 

Esta foto es un símbolo importante, porque transmite un éxito, que somos un equipo que ha logrado en estos 75 años hacer desarrollos que sirven para mejorar la calidad de vida de los argentinos y que nos permiten exportar”.

“Tenemos una Comisión Nacional de Energía Atómica que, a partir del desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos, fue la plataforma para que surgieran las empresas del sector nuclear que hoy compiten en el mundo, exportan, generan trabajo y ofrecen servicios en la Argentina. Esto es un verdadero éxito de una política de Estado”, sostuvo. 

Al mismo tiempo planteó que el desafío es volver a crear las condiciones para generar más empresas de base tecnológica

“Debemos renovarnos para que la CNEA sea una nueva plataforma de desarrollo y de lanzamiento para el país”, expresó, planteando además la necesidad de seguir formando recursos humanos para acompañar un recambio generacional.

El Dr. Ing. Guido Lavalle anticipó cuáles son los cinco hitos que la CNEA busca cumplir en el próximo año: que el RA-10 alcance criticidad; comenzar el reacondicionamiento de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP); recomenzar la minería del uranio; poner en marcha el Centro Argentino de Protonterapia, y volver a enriquecer uranio para completar el ciclo del combustible nuclear.

A continuación, tomó la palabra el Dr. Reidel, quien destacó el rol estratégico del Plan Nuclear Argentino en el contexto de la demanda de energía global y expresó: 

“El futuro es nuclear y Argentina está llamada a liderarlo. 

Con el desarrollo del ACR-300, vamos a ofrecer al mundo una fuente de energía limpia, estable y escalable. 

El ACR-300, una maravilla tecnológica de 300 MW diseñada por ingenieros argentinos, es una pieza central del Plan Nuclear, que posicionará a nuestro país a la vanguardia de la nueva revolución energética”.

Además, detalló: “Vamos a comenzar con la construcción de cuatro módulos en el sitio Atucha, que permitirán casi duplicar la capacidad nuclear instalada del país. 

Esta es sólo la primera etapa. Luego, vamos a licenciar esta tecnología en el resto del mundo. Esto no sólo va a transformar nuestra matriz energética, también va a cambiar la matriz exportadora de la Argentina.” 

Reidel concluyó: “Contamos con una ventaja competitiva enorme: capital humano extraordinario y tecnología propia”.

La ceremonia fue transmitida en simultáneo en todos los centros atómicos y regionales de la CNEA, lo que permitió compartir este importante aniversario con todo el personal a lo largo del país.

Tras el acto principal, se llevó a cabo la tradicional entrega de reconocimientos institucionales al personal de la CNEA en cada una de sus sedes. 

En esta ocasión, fueron homenajeados quienes cumplieron 30 años de servicio en la Administración Pública Nacional, 45 años de labor en la institución, y quienes se jubilaron durante el año 2024.

En el Centro Atómico Bariloche, el acto fue encabezado por el vicepresidente de la CNEA, Ing. Luis Rovere, quien enfatizó: 

"Quiero agradecer a todos los trabajadores de la CNEA por su esfuerzo y dedicación a lo largo de todos estos años. Hemos alcanzado numerosos logros, pero también tenemos por delante muchos proyectos que exigirán aún más trabajo”.

“Estos proyectos buscan generar un circuito virtuoso en la creación de nuevas tecnologías y empresas de base tecnológica, que permitan a la Argentina recuperar la inversión realizada en organismos como la CNEA -afirmó Rovere-. 

A lo largo del tiempo ha existido un consenso en mantener el compromiso del país con una institución de esta magnitud, la más grande en investigación y desarrollo. 

Estoy convencido de que tenemos un potencial enorme por delante".

Un legado de ciencia y desarrollo tecnológico

Fundada en 1950 mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, la CNEA tiene como misión consolidar a la Argentina como una nación líder en el uso pacífico y seguro de la energía nuclear, apostando desde sus inicios al desarrollo científico tecnológico

En conmemoración de su creación, cada 31 de marzo se celebra también el Día Nacional de la Energía Atómica.

Durante siete décadas y media, la CNEA ha sido reconocida como una institución de referencia internacional en tecnología nuclear. 

El RA-10, sede del acto conmemorativo, representa un hito más en esta historia. 

Este reactor de última generación garantizará el autoabastecimiento de radioisótopos en el país y abrirá nuevas oportunidades de exportación para la Argentina.

Además, permitirá la producción de otros insumos estratégicos, como el silicio dopado, utilizado en dispositivos electrónicos, y dará lugar al Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), una instalación que posicionará al país en la vanguardia de la investigación en ciencias básicas, salud e industria.

Con 75 años de historia, la CNEA continúa cumpliendo su misión de generar conocimiento científico-tecnológico, formar recursos humanos altamente calificados e impulsar la creación de empresas competitivas a nivel mundial.

CNEA

inngeniar


viernes, 23 de mayo de 2025

HyperSperm logra aumentar tasas de éxito de reproducción asistida en estudios preclínicos y clínicos

 

 La tecnología HyperSperm fue desarrollada por investigadores del CONICET para mejorar la calidad de los espermatozoides con el fin de aumentar las tasas de éxito de reproducción asistida.

Tecnología desarrollada por investigadores del CONICET logra aumentar tasas de éxito de reproducción asistida en estudios preclínicos y clínicos

La tecnología HyperSperm reproduce in vitro los mismos cambios bioquímicos que experimentan los espermatozoides de forma natural en el tracto reproductivo femenino antes de la fecundación. 

Estudios preclínicos y clínicos demostraron su seguridad y eficacia y se espera cumplimentar las etapas regulatorias para estar en el mercado para 2026-2027.

Actualmente, la preparación de espermatozoides para fertilización in vitro (FIV) se basa en seleccionar espermatozoides móviles y morfológicamente normales donados por el hombre, pero estas técnicas no garantizan su desarrollo adecuado ya que en realidad adquieren una calidad y funciones óptimas cuando atraviesan un proceso bioquímico clave que ocurre de forma natural en el organismo femenino y es fundamental para la fecundación del óvulo. 

Para resolver esta problemática, que puede interferir con el éxito de una FIV, especialistas del CONICET desarrollaron HyperSperm, una tecnología que reproduce in vitro lo que sucede al espermatozoide dentro del tracto femenino. 

Estudios preclínicos y clínicos comprobaron su seguridad y eficacia para mejorar los procedimientos de reproducción asistida. 

Los resultados del trabajo se publicaron en la revista científica Frontiers in Cell and Developmental Biology.

“Las metodologías convencionales no replican con precisión el entorno dinámico del tracto reproductivo femenino, donde señales bioquímicas e iónicas activan funciones fundamentales en el espermatozoide. 

En este contexto, HyperSperm representa un avance significativo al recrear esas condiciones in vitro, mejorando potencialmente la calidad funcional de los espermatozoides y, por ende, la eficiencia de los tratamientos de fertilización asistida”, afirma Darío Krapf, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) y cofundador de Fecundis, una empresa de base tecnológica (EBT) del CONICET que desarrolla tecnologías para aumentar el éxito de los tratamientos diseñados para resolver la infertilidad humana. 

Y agrega: “Nuestra tecnología, cuya aplicación fue exitosa en estudios preclínicos y clínicos, apunta principalmente a reducir los tiempos en los que una pareja vuelva a su casa con un bebé”.

Por su parte, Mariano Buffone, investigador del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-Fundación IBYME) y cofundador de Fecundis, agrega: 

“En nuestro estudio más reciente, compartimos datos preclínicos y clínicos muy alentadores sobre HyperSperm, nuestra innovadora tecnología diseñada para replicar el proceso natural de capacitación del espermatozoide en el tracto reproductivo femenino. 

Entre estos resultados que nos entusiasman, vemos en estudios preclínicos con ratones, un aumento en la producción de embriones de alta calidad y mejores tasas de implantación después del tratamiento con HyperSperm, cumpliendo estándares de seguridad”. 

Y continúa: “Pero más importante aún, en nuestro primer ensayo en humanos, incluyendo un diseño dividido en 10 parejas sometidas a FIV con óvulos de donantes, notamos un incremento significativo en el número de blastocistos (embriones aptos para transferencia intra-uterina) utilizables en el grupo tratado con HyperSperm, sin afectar la calidad de los embriones”.

Al momento ha habido tres nacimientos con la tecnología HyperSperm. 

“Todos en perfecto estado de salud y sin ningún tipo de complicaciones”, destaca Krapf.

Matías Gómez Elías, Darío Krapf, Guillermina Luque y Mariano Buffone.

Factor masculino asociado a la infertilidad

El factor masculino asociado a la infertilidad no ha sido abordado en profundidad durante las últimas décadas. 

En algunos casos, se debe a una pobre motilidad, en otros a escasa cantidad de espermatozoides, y en muchos casos son diagnosticados como “idiopáticos”, debido a la no comprensión de las causas.

“Es particularmente interesante entender que el espermatozoide humano no está preparado para la fecundación luego de la eyaculación. 

Este espermatozoide se prepara y adquiere capacidad fértil durante la permanencia en el tracto reproductor femenino, luego de la eyaculación, en un proceso denominado capacitación. 

Y es aquí donde no se comprenden cabalmente los eventos moleculares vinculados a este fenómeno”, explica Krapf. 

Y continúa: “Sumado a esto, una muestra espermática obtenida por masturbación, y utilizada para fecundación in vitro, nunca pasa por este proceso de maduración en el tracto reproductor femenino. 

Por lo tanto, no sólo están los problemas asociados a la calidad espermática, sino también al proceso utilizado para la fecundación in vitro”.

En este contexto, Buffone, Krapf, y colegas realizaron múltiples estudios, publicados en revistas científicas internacionales, para dilucidar vías clave que actuaban durante la capacitación espermática en el tracto reproductivo femenino y decidieron llevar este conocimiento a la clínica reproductiva mediante el desarrollo de HyperSperm

“Con esta tecnología mimetizamos lo que le sucede a un espermatozoide en el tracto reproductor de la mujer, pero en un tubo de ensayo.  

Esto hace que los embriones, generados con estos espermatozoides y mediante técnicas de reproducción asistida, sean más y mejores, y con mejor pronóstico”, afirma Buffone.

“Los planes a corto y mediano plazo son terminar nuestra segunda prueba piloto ampliando el número de pacientes, y cumplimentar las etapas regulatorias para estar en el mercado para 2026-2027”, concluye Krapf.

Los primeros autores del trabajo son Matías Gómez-Elías, de Fecundis y Guillermina Luque, del IBYME y de Fecundis. 

Del avance también participaron Rita Vassena, experta en medicina reproductiva y CEO de Fecundis; Natalia Oscoz-Susino, Olinda Briski, Inés Kásparas, también de Fecundis; Analía Novero, Tomás Steeman y Cintia Stival, del IBR; y Marisa Geller, directora Médica de la clínica de fertilidad In Vitro Buenos Aires, y Mariano Lavolpe, Vanina Julianelli y Martín Attie, también de In Vitro Buenos Aires.

Referencia bibliográfica:

Gomez Elias, M., Luque, G. M., Oscoz Susinno, N., Novero, A. G., Briski, O., Kasparas, I., … & Buffone, M. G. INCREASED REPRODUCTIVE OUTCOMES AFTER OPTIMIZED SPERM PREPARATION. Frontiers in Cell and Developmental Biology, 13, 1596421.

https://doi.org/10.3389/fcell.2025.1596421

Por Bruno Geller

CONICET

inngeniar


lunes, 14 de abril de 2025

Parkinson ExoMas La EBT apuesta a desarrollar una terapia de origen biológico contra la enfermedad

  

Neuronas y astrocitos: imagen de microscopía de fluorescencia. Foto: gentileza de los investigadores.

ExoMas La EBT empresa argentina de base tecnológica que apuesta a desarrollar una terapia de origen biológico contra la enfermedad de Parkinson

El grupo de investigación del CONICET que integra la start up obtuvo alentadores resultados sobre modelos celulares humanos in vitro que replican los efectos de esta patología neurodegenerativa.

Un estudio de un equipo del CONICET liderado por Claudia Banchio, investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET- UNR), llegó recientemente a una comprobación que podría contribuir a renovar los tratamientos de enfermedades neurodegenerativas. 

Los resultados publicados en la revista Scientific Reports (SR) muestran que los exosomas liberados por las células madre del cerebro aumentan la sobrevida de neuronas con signos de Parkinson. 

Los exosomas son pequeñas vesículas liberadas por diferentes tipos celulares y son responsables de regular la comunicación entre células. 

Las células madre del cerebro (o células madre neurales) son células que pueden diferenciarse y originar neuronas funcionales. 

Estudios anteriores del equipo de Banchio ya habían mostrado que los exosomas liberados por las células madre neurales pueden ayudar a inducir a que ocurra esta diferenciación; lo cual puede ser clave para el desarrollo de tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas que produzcan pérdida de neuronas. 

La investigación publicada en SR se realizó sobre modelos celulares de origen humano que replican los efectos fisiológicos de la enfermedad de Parkinson in vitro, mientras que los exosomas utilizados en los ensayos fueron obtenidos de células madre neurales de la corteza cerebral de embriones de ratón.

Este estudio académico contribuye y nutre al trabajo que Banchio y otros investigadores del CONICET en el IBR realizan en el marco de ExoMas S.A., la empresa de base tecnológica (EBT) que fundaron en 2023 con el objetivo de desarrollar una terapia biológica para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, basada en exosomas de células madres del cerebro.

“Es un momento muy emocionante, creo que a veces hasta salto de alegría, porque estoy bastante convencida que los exosomas podrán ayudar a muchas personas, que van a lograr algo importante en el campo de la terapéutica o incluso del diagnóstico”, expresa entusiasta Banchio, CSO de ExoMas S.A., en relación a los avances de la investigación.

Claudia Banchio y Mercyleidi Diaz Reyes trabajando en el microscopio confocal de IBR. Foto: Elizabeth Karayekov.

Una esperanza para un problema de alcance mundial

Se estima que la enfermedad de Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años y que para el año 2030 habrá alrededor de 12 millones de pacientes en el mundo. 

La causa de este trastorno es la muerte de las neuronas que producen y liberan un neurotransmisor -moléculas que se encargan de llevar un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células- llamado dopamina. 

La dopamina, particularmente, interviene en importantes procesos, como el control del movimiento, la memoria o el aprendizaje; de ahí los síntomas que presentan los pacientes que sufren la enfermedad.

Pero, ¿cómo y porque las neuronas productoras de dopamina mueren? 

Hasta ahora se sabe que la muerte de estas células está ordenada por ellas mismas al detectar una falla importante en su funcionamiento que no pueden solucionar. 

Esta falla está relacionada a dos factores, aunque aún no se ha podido determinar si uno es consecuencia del otro: el aumento del estrés oxidativo y la producción en exceso y acumulación de una pequeña proteína llamada alfa-sinucleína.

Para probar el efecto de los exosomas sobre células humanas que emulen la fisiología determinada por la enfermedad de Parkinson, el grupo de investigación trabajó con dos modelos de neuronas, uno con sobreexpresión de alfa-sinucleína y otro con aumento del estrés oxidativo.

Exponiendo ambos modelos celulares a la presencia de exosomas pudieron comprobar dos situaciones notables: por un lado, que los exosomas aumentan la sobrevida de las neuronas y, por otro, que disminuyen ciertos efectos del estrés oxidativo, más allá de que en las células haya una sobreexpresión de alfa-sinucleína. 

“Esto significa –remarca Banchio- -que, las neuronas, aunque están enfermas, al ser expuestas a los exosomas sobreviven más. 

Y en el contexto de enfermedades crónicas, como las neurodegenerativas, esto abre la posibilidad de desarrollar una terapia que revierta los daños que ya ocurrieron en el cerebro”. 

Pero, además, pudieron demostrar que los exosomas tienen una acción preventiva, “porque cuando  exponemos a las neuronas primero a los exosomas y luego las sometemos a un estrés oxidativo, tienen mayor resistencia y contrarrestan mejor los efectos pejudiciales que las que no fueron expuestas a exosomas”.

Claudia Banchio y Mercyleidi Diaz Reyes trabajando en las cámaras de cultivo celular en IBR. Foto: Elizabeth Karayekov.

Exosomas y ExoMas: vanguardia científica

“Lo que sabemos sobre los exosomas es algo muy nuevo, todavía no está en los libros” señala Banchio, quien comenzó a estudiarlos en 2019 junto a su grupo en IBR. 

Sus primeros trabajos indicaron que estas diminutas vesículas, de tan solo 100 nanómetros de diámetro (20 mil veces más pequeñas que la cabeza de un alfiler), podían inducir la diferenciación de células madre del cerebro y dar origen a nuevas neuronas funcionales. 

“Hace relativamente poco se empezó a demostrar que una célula puede enviar un exosoma como un ‘email’, dirigido a otra célula específica dándole un mensaje. 

En los últimos años, se realizaron muchos estudios y se vio que todas las células producen exosomas, y que funcionan es un sistema universal de comunicación y de transporte entre ellas”.

Hoy, la pregunta que desvela a la comunidad científica es ¿qué tienen los exosomas dentro? 

Según Mercyleidi Díaz Reyes, becaria doctoral del CONICET y primera autora del trabajo: 

“Eso no es fácil de determinar, porque hay una gran diversidad. Sabemos que pueden transportar todo tipo de moléculas: proteínas, ácidos nucleicos o lípidos. 

Pero su contenido específico depende de qué tipo de célula lo produzca, y si esa célula se encuentra en un estado fisiológico normal o alterado”.

El grupo ya cuenta con algunos resultados y los pasos a seguir para determinar cuál es el contenido de los exosomas con los que trabajan y que producen efectos beneficiosos sobre las neuronas. 

“Ya hicimos un análisis de las proteínas que contienen y encontramos algunas que son parte del sistema antioxidante de la célula. 

En particular, demostramos que los exosomas que usamos están enriquecidos en catalasa, que es como la reina antioxidante de las células”, señala Diaz Reyes. 

Para la becaria del CONICET, esta comprobación fue uno de los momentos mas emocionantes de su trabajo doctoral: 

“Pudimos demostrar que nuestros exosomas naturalmente están enriquecidos en catalasa, y eso los diferencia de los exosomas que purifican otros grupos de investigación; tenemos algo distintivo”.

Neuronas y astrocitos imagen de microscopía de fluorescencia. (Foto: gentileza de los investigadores)

En búsqueda de inversiones

A ExoMas, en Rosario, se suman otras tres empresas en el mundo que buscan exosomas para tratar enfermedades neurodegenerativas, situadas en Estados unidos, Inglaterra e Israel. 

Cada una trabaja con exosomas de diferentes orígenes y según Banchio, “probablemente los de ExoMas tengan ventajas porque derivan de células madres neurales y llevan grandes cantidades de catalasa activa”.

Fundada a comienzos de 2023, ExoMas, contó con el impulso del comité de inversión SF500 (una iniciativa de Bioceres S.A y la Provincia de Santa Fe), pero ahora, concluido el ciclo de financiamiento inicial, están abiertos a nuevas posibilidades de inversión. 

“El conocimiento científico que se genera desde mi laboratorio nutre a ExoMas para seguir avanzando, y los fondos permiten hacer la investigación mucho más rápida”, asegura Banchio.

La investigadora relata que en el marco del trabajo que desarrollan en ExoMAS han comenzado estudios preliminares para testear el efecto de los exosomas sobre un modelo animal de enfermedad neurodegenerativa. 

“Tratamos los animales con dosis intravenosas de exosomas y observamos que en esos ratones los exosomas van por el torrente sanguíneo y llegan al cerebro, mejorando el daño neuronal que tiene ese ratón”, explica.

Uno de los próximos pasos de ExoMas será contar con una célula madre neural humana como fuente de los exosomas. 

“Queremos usar una línea celular de estas características que ya fue aprobada por la FDA para trasplantes. 

Desarrollar un fármaco es un camino largo, pero de esta manera ya tendríamos la fase regulatoria bastante avanzada. 

Si conseguimos fondos para poder trabajar con esta línea celular, haríamos los ensayos preclínicos con esos exosomas y presentaríamos toda la documentación a la FDA para avanzar a ensayos pre-clínicos”, señala Banchio, y afirma entusiasta: 

“Con el financiamiento suficiente, yo estimo que cinco o siete años podríamos contar con alguna alternativa terapéutica basada en nuestros exosomas”.

Mercyleidi Diaz Reyes, Hugo Gramajo, Claudia Bachio, y Mariano Faggiani. Foto: Elizabeth Karayekov.

Referencia Bibliográficas:

Díaz Reyes, M., Gatti, S., Delgado Ocaña, S. et al. Neuroprotective effect of NSCs-derived extracellular vesicles in Parkinson’s disease models. Sci Rep 15, 6092 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-87238-7

Por Elizabeth Karayekov – Área de Comunicación IBR (CONICET-UNR)

CONICET

inngeniar

viernes, 4 de abril de 2025

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

   

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

Claudia Capurro estuvo en ambas provincias desarrollando actividades en los centros de investigación de doble dependencia con las universidades nacionales, y se reunió con autoridades del ámbito local y referentes del sistema científico y universitario.

Con el propósito de fortalecer vínculos interinstitucionales, la vicepresidenta de Asuntos Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Claudia Capurro, estuvo en distintos centros de investigación y recorrió junto a autoridades de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero nuevos espacios destinados al desarrollo de la investigación científica en el noroeste argentino.

En la primera jornada, en Tucumán, la representante del Consejo se reunió en un auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET, UNT) con el vicegobernador y presidente de la Honorable Legislatura de esa provincia (HLT), Miguel Acevedo. 

De esta iniciativa, promovida por el Centro Científico Tecnológico (CCT) NOA Sur con el objetivo de generar acuerdos a través de la coordinación de proyectos y políticas públicas que tiendan a mejorar la calidad de vida de la comunidad del territorio, participaron además referentes del sistema científico tecnológico y académico, los cuales integran una mesa de diálogo entre sectores del ámbito local.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Al respecto de este encuentro, Capurro describió las fortalezas del CONICET a lo largo y ancho del país en términos de producción de conocimiento, de vinculación con el sector privado, y mencionó cuáles son los desafíos que tiene la institución en la actualidad: 

“Reforzar la articulación con las universidades y los organismos de ciencia y técnica; pero también la interacción regional a través de los distintos CCTs”. 

A la vez, para la vicepresidenta es importante llegar con mensajes más efectivos a la sociedad, que tiene que convencerse -señaló- sobre la relevancia de los proyectos y estudios que desde el Consejo se promueven en pos del desarrollo del país.

Por su parte, Acevedo aseguró que la legislatura está a disposición y abierta a las necesidades del sistema científico-tecnológico, reconociendo la importancia que tienen y el “aporte inmenso” que hacen tanto la universidad como el CONICET para el crecimiento nacional. “Vengo a decirles que cuenten con nosotros”, enfatizó.

Por su lado, el director del CCT NOA Sur, Augusto Bellomio, aprovechó la jornada para dar a conocer las distintas líneas de investigación y potencialidades del CONICET en la provincia y la región. 

Para ello, sintetizó en un documento que dio a conocer las virtudes científicas en el noroeste argentino, materializadas en Empresas de Base Tecnológica (EBTs) que se constituyeron a partir de acuerdos y convenios de colaboración, y que posibilitan la articulación con el sector productivo para la generación de bienes y servicios de alto nivel. 

Entre algunos de los ejemplos, citó desarrollos como Yogurísimo -creado a partir de un convenio entre el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CONICET) y Danone, diseñado para mejorar la salud respiratoria y gastrointestinal de niños gracias a la incorporación de bacterias lácticas probiótica benéficas- y Howler – un producto biológico que activa los sistemas de defensa de las plantas, desarrollado en la provincia y licenciado por la empresa ANNUIT S.A-, entre otras.

Por último, Miguel Ángel Cabrera, decano de la FACET, afirmó que es necesario seguir sosteniendo la asociación virtuosa basada en la unión estratégica que existe entre la universidad y el Consejo. 

Asimismo, declaró: “Creemos que el CONICET es una fuerza vital para la investigación y el desarrollo nacional. 

Es una institución que hay que apoyar permanentemente, porque forma profesionales de primera línea”.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Posteriormente, la comitiva realizó una visita a las instalaciones del Instituto de Luz, Ambiente y Visión (ILAV, CONICET-UNT), acompañada de investigadores, becarios y personal técnico en el recorrido por distintas salas de trabajo de este instituto de doble dependencia. 

Luego visitaron el Laboratorio de Investigación y Análisis por Rayos X (LINARX) del Instituto de Física del Noroeste Argentino (INFINOA, CONICET-UNT), que está próximo a ser inaugurado y va a disponer de un sofisticado difractómetro de rayos X: equipamiento de última tecnología que va a facilitar el estudio de muestras provenientes de diferentes campos del conocimiento. 

Su amplio rango de aplicaciones va a abarcar la industria y la tecnología (metalurgia, minería, nanotecnología, semiconductores), la salud y alimentación (control de calidad en fármacos y alimentos), la ciencia y conservación (arqueología, restauración, forense), el medio ambiente y geología (análisis de suelos, minerales, contaminación) y el control de calidad industrial.

Luego, los directivos de Unidades Ejecutoras (UE) del CCT NOA Sur participaron de un encuentro con Capurro, en el que le manifestaron la situación actual de cada centro de investigación. 

Al concluir, la vicepresidenta estuvo en el establecimiento del CERELA, donde, además de conocer algunos espacios para la investigación y a parte del personal, dialogó con representantes de Laboratorios Casasco.

Vale destacar que el centro de estudio en microorganismos y bacterias lácticas del Consejo viene de firmar un convenio de licencia de transferencia de tecnología y know how, que permitió el desarrollo de un probiótico con aplicaciones exitosas en el campo de la biotecnología y la innovación en la salud. Se trata de una cepa que, tras demostrar propiedades funcionales significativas sobre biomarcadores metabólicos y parámetros nutricionales, dio pie a la formulación de un suplemento dietario destinado a combatir la obesidad y el síndrome metabólico, el cual ya fue y sigue siendo evaluado en modelos preclínicos.

“Establecimos conjuntamente objetivos de desarrollo y regulatorios que guiarán al progreso de esta iniciativa innovadora, incluyendo en 2025 los estudios clínicos en humanos en un hospital”, señaló al respecto de las proyecciones del desarrollo Luciano Sañudo, gerente de investigaciones científicas de Casasco.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

Recorrida por Santiago del Estero

Después de cumplir con el itinerario de actividades en Tucumán, la vicepresidenta arribó junto a Bellomio a la provincia vecina de Santiago del Estero para participar de distintos encuentros con autoridades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), del gobierno local con injerencia en el ámbito de la ciencia y tecnología y con directores de los cuatro institutos CONICET-UNSE emplazados allí: el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC, CONICET-UNSE); el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES); el Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL, CONICET-UNSE); y el Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD, CONICET-UNSE).

Sobre el encuentro con personal del INDES, su directora, Ana Teresa Martínez, destacó la presencia de la vicepresidenta: 

“Valoramos muchísimo este encuentro, porque significa que las autoridades del Consejo están presente en las provincias, no solamente para conocer lo que hacemos, sino también nuestros problemas y sobre todo a profundizar, desde ahí, una federalización de la ciencia y la tecnología como política a seguir sosteniendo. 

Esto va a permitir consolidar la enorme inversión que hizo el CONICET en su construcción institucional”.

“Fue importante además -agregó Celeste Schnyder, vicedirectora del INDES- para poner en conocimiento sobre los distintos grupos de trabajo y sus experticias, sobre el crecimiento en los últimos años de la masa de profesionales y la consolidación de las distintas líneas de investigación”, entre otros logros destacados.

Capurro recorrió luego los edificios del INBIONATEC, CIBAAL e IMSaTeD ubicados en un predio de la UNSE en su sede de El Zanjón. 

Allí conoció de primera mano los distintos laboratorios y centros experimentales y conversó con los distintos grupos de investigación, antes de reunirse con el rector y la secretaria de ciencia y técnica de la UNSE, Héctor Paz y Susana Herrera, respectivamente, como última actividad prevista en su agenda.

Por: CONICET NOA Sur

CONICET

inngeniar


viernes, 28 de marzo de 2025

Concurso IB50K Convocatoria para la 15° edición

 

Comenzó la convocatoria para la 15° edición del concurso IB50K

La iniciativa, organizada por el Instituto Balseiro, apunta a promover proyectos de jóvenes emprendedores del campo científico-tecnológico. Este año se otorgarán U$S 50.000 a los proyectos ganadores.

La nueva edición del IB50K, el certamen que premia planes de negocio de base tecnológica, fue lanzada a través de las redes sociales del Instituto Balseiro (IB), dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Este año el Balseiro celebra su 70° aniversario, por lo que el lanzamiento del concurso se realizó en un marco de festejo. 

Además de informar las fechas clave, bases y condiciones del certamen, se compartieron experiencias a través de videos de quienes ya participaron en ediciones anteriores del IB50K.

La convocatoria invita a tecnoemprendedores de todo el país a presentar planes de negocios para empresas de base tecnológica

El objetivo es promover la capacidad emprendedora de estudiantes y jóvenes profesionales de las universidades argentinas, fomentar la creación y desarrollo de empresas de innovación tecnológica e impulsar el crecimiento tecnológico-industrial del país.

“El Balseiro es una institución académica y científica fundamental para la Argentina, que produce todo tipo de innovaciones. 

En la CNEA y en la UNCuyo entendimos hace algunos años que es muy importante no quedarnos en el conocimiento básico, sino dar un paso más: generar empresas de base tecnológica y productos innovadores que mejoren la calidad de vida de todos los argentinos. 

Para esto se creó el concurso IB50K, que está cumpliendo 15 años y se encuentra abierto a todos los estudiantes y jóvenes profesionales de todo el país. 

Así que los invito a participar”, convocó el presidente de la CNEA, el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle.

Como en todas sus ediciones, el concurso IB50K repartirá más de 50 mil dólares en premios, aportados por instituciones y empresas privadas. 

El monto será distribuido entre los equipos ganadores, según la selección que realizará el jurado del certamen.

Los detalles del concurso

La inscripción al IB50K estará abierta hasta el viernes 4 de julio. 

Los proyectos pueden pertenecer a diferentes áreas temáticas, como inteligencia artificialsaludenergíabiotecnologíaarte y músicarobótica, telecomunicaciones y tecnología de la información, entre otras, sin que esto sea una limitación para presentar proyectos. 

Además, se entregarán premios especiales en determinadas áreas.

Según los organizadores, la participación de los jóvenes es el principal eje del concurso, por eso el 50% del equipo debe estar conformado por postulantes no mayores de 40 años, que sean estudiantes regulares y/o profesionales graduados de institutos terciarios o universidades de la Argentina en las áreas de ciencias aplicadas, básicas y de la salud.

Luego del cierre de las inscripciones, habrá una etapa de evaluación de los proyectos inscriptos. A principios de agosto, se anunciará el listado de finalistas y en los siguientes meses se realizarán diferentes actividades con esos equipos. 

La jornada de presentación final de los planes de negocios y la ceremonia de premiación se realizarán el 25 y el 26 de septiembre, respectivamente, en la ciudad de Bariloche.

El concurso IB50K es una iniciativa coordinada por la Secretaría de Vinculación e Innovación del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). 

Con 14 ediciones ya realizadas, este certamen ha sido declarado de interés por el Senado de la Nación, la Legislatura de Río Negro y el Municipio de San Carlos de Bariloche.

Para información sobre las bases y condiciones, consultar la web del Instituto Balseiro.

CNEA

inngeniar