lunes, 14 de abril de 2025

Parkinson ExoMas La EBT apuesta a desarrollar una terapia de origen biológico contra la enfermedad

  

Neuronas y astrocitos: imagen de microscopía de fluorescencia. Foto: gentileza de los investigadores.

ExoMas La EBT empresa argentina de base tecnológica que apuesta a desarrollar una terapia de origen biológico contra la enfermedad de Parkinson

El grupo de investigación del CONICET que integra la start up obtuvo alentadores resultados sobre modelos celulares humanos in vitro que replican los efectos de esta patología neurodegenerativa.

Un estudio de un equipo del CONICET liderado por Claudia Banchio, investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET- UNR), llegó recientemente a una comprobación que podría contribuir a renovar los tratamientos de enfermedades neurodegenerativas. 

Los resultados publicados en la revista Scientific Reports (SR) muestran que los exosomas liberados por las células madre del cerebro aumentan la sobrevida de neuronas con signos de Parkinson. 

Los exosomas son pequeñas vesículas liberadas por diferentes tipos celulares y son responsables de regular la comunicación entre células. 

Las células madre del cerebro (o células madre neurales) son células que pueden diferenciarse y originar neuronas funcionales. 

Estudios anteriores del equipo de Banchio ya habían mostrado que los exosomas liberados por las células madre neurales pueden ayudar a inducir a que ocurra esta diferenciación; lo cual puede ser clave para el desarrollo de tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas que produzcan pérdida de neuronas. 

La investigación publicada en SR se realizó sobre modelos celulares de origen humano que replican los efectos fisiológicos de la enfermedad de Parkinson in vitro, mientras que los exosomas utilizados en los ensayos fueron obtenidos de células madre neurales de la corteza cerebral de embriones de ratón.

Este estudio académico contribuye y nutre al trabajo que Banchio y otros investigadores del CONICET en el IBR realizan en el marco de ExoMas S.A., la empresa de base tecnológica (EBT) que fundaron en 2023 con el objetivo de desarrollar una terapia biológica para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, basada en exosomas de células madres del cerebro.

“Es un momento muy emocionante, creo que a veces hasta salto de alegría, porque estoy bastante convencida que los exosomas podrán ayudar a muchas personas, que van a lograr algo importante en el campo de la terapéutica o incluso del diagnóstico”, expresa entusiasta Banchio, CSO de ExoMas S.A., en relación a los avances de la investigación.

Claudia Banchio y Mercyleidi Diaz Reyes trabajando en el microscopio confocal de IBR. Foto: Elizabeth Karayekov.

Una esperanza para un problema de alcance mundial

Se estima que la enfermedad de Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años y que para el año 2030 habrá alrededor de 12 millones de pacientes en el mundo. 

La causa de este trastorno es la muerte de las neuronas que producen y liberan un neurotransmisor -moléculas que se encargan de llevar un mensaje desde las neuronas que lo producen hacia otras células- llamado dopamina. 

La dopamina, particularmente, interviene en importantes procesos, como el control del movimiento, la memoria o el aprendizaje; de ahí los síntomas que presentan los pacientes que sufren la enfermedad.

Pero, ¿cómo y porque las neuronas productoras de dopamina mueren? 

Hasta ahora se sabe que la muerte de estas células está ordenada por ellas mismas al detectar una falla importante en su funcionamiento que no pueden solucionar. 

Esta falla está relacionada a dos factores, aunque aún no se ha podido determinar si uno es consecuencia del otro: el aumento del estrés oxidativo y la producción en exceso y acumulación de una pequeña proteína llamada alfa-sinucleína.

Para probar el efecto de los exosomas sobre células humanas que emulen la fisiología determinada por la enfermedad de Parkinson, el grupo de investigación trabajó con dos modelos de neuronas, uno con sobreexpresión de alfa-sinucleína y otro con aumento del estrés oxidativo.

Exponiendo ambos modelos celulares a la presencia de exosomas pudieron comprobar dos situaciones notables: por un lado, que los exosomas aumentan la sobrevida de las neuronas y, por otro, que disminuyen ciertos efectos del estrés oxidativo, más allá de que en las células haya una sobreexpresión de alfa-sinucleína. 

“Esto significa –remarca Banchio- -que, las neuronas, aunque están enfermas, al ser expuestas a los exosomas sobreviven más. 

Y en el contexto de enfermedades crónicas, como las neurodegenerativas, esto abre la posibilidad de desarrollar una terapia que revierta los daños que ya ocurrieron en el cerebro”. 

Pero, además, pudieron demostrar que los exosomas tienen una acción preventiva, “porque cuando  exponemos a las neuronas primero a los exosomas y luego las sometemos a un estrés oxidativo, tienen mayor resistencia y contrarrestan mejor los efectos pejudiciales que las que no fueron expuestas a exosomas”.

Claudia Banchio y Mercyleidi Diaz Reyes trabajando en las cámaras de cultivo celular en IBR. Foto: Elizabeth Karayekov.

Exosomas y ExoMas: vanguardia científica

“Lo que sabemos sobre los exosomas es algo muy nuevo, todavía no está en los libros” señala Banchio, quien comenzó a estudiarlos en 2019 junto a su grupo en IBR. 

Sus primeros trabajos indicaron que estas diminutas vesículas, de tan solo 100 nanómetros de diámetro (20 mil veces más pequeñas que la cabeza de un alfiler), podían inducir la diferenciación de células madre del cerebro y dar origen a nuevas neuronas funcionales. 

“Hace relativamente poco se empezó a demostrar que una célula puede enviar un exosoma como un ‘email’, dirigido a otra célula específica dándole un mensaje. 

En los últimos años, se realizaron muchos estudios y se vio que todas las células producen exosomas, y que funcionan es un sistema universal de comunicación y de transporte entre ellas”.

Hoy, la pregunta que desvela a la comunidad científica es ¿qué tienen los exosomas dentro? 

Según Mercyleidi Díaz Reyes, becaria doctoral del CONICET y primera autora del trabajo: 

“Eso no es fácil de determinar, porque hay una gran diversidad. Sabemos que pueden transportar todo tipo de moléculas: proteínas, ácidos nucleicos o lípidos. 

Pero su contenido específico depende de qué tipo de célula lo produzca, y si esa célula se encuentra en un estado fisiológico normal o alterado”.

El grupo ya cuenta con algunos resultados y los pasos a seguir para determinar cuál es el contenido de los exosomas con los que trabajan y que producen efectos beneficiosos sobre las neuronas. 

“Ya hicimos un análisis de las proteínas que contienen y encontramos algunas que son parte del sistema antioxidante de la célula. 

En particular, demostramos que los exosomas que usamos están enriquecidos en catalasa, que es como la reina antioxidante de las células”, señala Diaz Reyes. 

Para la becaria del CONICET, esta comprobación fue uno de los momentos mas emocionantes de su trabajo doctoral: 

“Pudimos demostrar que nuestros exosomas naturalmente están enriquecidos en catalasa, y eso los diferencia de los exosomas que purifican otros grupos de investigación; tenemos algo distintivo”.

Neuronas y astrocitos imagen de microscopía de fluorescencia. (Foto: gentileza de los investigadores)

En búsqueda de inversiones

A ExoMas, en Rosario, se suman otras tres empresas en el mundo que buscan exosomas para tratar enfermedades neurodegenerativas, situadas en Estados unidos, Inglaterra e Israel. 

Cada una trabaja con exosomas de diferentes orígenes y según Banchio, “probablemente los de ExoMas tengan ventajas porque derivan de células madres neurales y llevan grandes cantidades de catalasa activa”.

Fundada a comienzos de 2023, ExoMas, contó con el impulso del comité de inversión SF500 (una iniciativa de Bioceres S.A y la Provincia de Santa Fe), pero ahora, concluido el ciclo de financiamiento inicial, están abiertos a nuevas posibilidades de inversión. 

“El conocimiento científico que se genera desde mi laboratorio nutre a ExoMas para seguir avanzando, y los fondos permiten hacer la investigación mucho más rápida”, asegura Banchio.

La investigadora relata que en el marco del trabajo que desarrollan en ExoMAS han comenzado estudios preliminares para testear el efecto de los exosomas sobre un modelo animal de enfermedad neurodegenerativa. 

“Tratamos los animales con dosis intravenosas de exosomas y observamos que en esos ratones los exosomas van por el torrente sanguíneo y llegan al cerebro, mejorando el daño neuronal que tiene ese ratón”, explica.

Uno de los próximos pasos de ExoMas será contar con una célula madre neural humana como fuente de los exosomas. 

“Queremos usar una línea celular de estas características que ya fue aprobada por la FDA para trasplantes. 

Desarrollar un fármaco es un camino largo, pero de esta manera ya tendríamos la fase regulatoria bastante avanzada. 

Si conseguimos fondos para poder trabajar con esta línea celular, haríamos los ensayos preclínicos con esos exosomas y presentaríamos toda la documentación a la FDA para avanzar a ensayos pre-clínicos”, señala Banchio, y afirma entusiasta: 

“Con el financiamiento suficiente, yo estimo que cinco o siete años podríamos contar con alguna alternativa terapéutica basada en nuestros exosomas”.

Mercyleidi Diaz Reyes, Hugo Gramajo, Claudia Bachio, y Mariano Faggiani. Foto: Elizabeth Karayekov.

Referencia Bibliográficas:

Díaz Reyes, M., Gatti, S., Delgado Ocaña, S. et al. Neuroprotective effect of NSCs-derived extracellular vesicles in Parkinson’s disease models. Sci Rep 15, 6092 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-87238-7

Por Elizabeth Karayekov – Área de Comunicación IBR (CONICET-UNR)

CONICET

inngeniar

viernes, 4 de abril de 2025

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

   

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

Claudia Capurro estuvo en ambas provincias desarrollando actividades en los centros de investigación de doble dependencia con las universidades nacionales, y se reunió con autoridades del ámbito local y referentes del sistema científico y universitario.

Con el propósito de fortalecer vínculos interinstitucionales, la vicepresidenta de Asuntos Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Claudia Capurro, estuvo en distintos centros de investigación y recorrió junto a autoridades de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero nuevos espacios destinados al desarrollo de la investigación científica en el noroeste argentino.

En la primera jornada, en Tucumán, la representante del Consejo se reunió en un auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET, UNT) con el vicegobernador y presidente de la Honorable Legislatura de esa provincia (HLT), Miguel Acevedo. 

De esta iniciativa, promovida por el Centro Científico Tecnológico (CCT) NOA Sur con el objetivo de generar acuerdos a través de la coordinación de proyectos y políticas públicas que tiendan a mejorar la calidad de vida de la comunidad del territorio, participaron además referentes del sistema científico tecnológico y académico, los cuales integran una mesa de diálogo entre sectores del ámbito local.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Al respecto de este encuentro, Capurro describió las fortalezas del CONICET a lo largo y ancho del país en términos de producción de conocimiento, de vinculación con el sector privado, y mencionó cuáles son los desafíos que tiene la institución en la actualidad: 

“Reforzar la articulación con las universidades y los organismos de ciencia y técnica; pero también la interacción regional a través de los distintos CCTs”. 

A la vez, para la vicepresidenta es importante llegar con mensajes más efectivos a la sociedad, que tiene que convencerse -señaló- sobre la relevancia de los proyectos y estudios que desde el Consejo se promueven en pos del desarrollo del país.

Por su parte, Acevedo aseguró que la legislatura está a disposición y abierta a las necesidades del sistema científico-tecnológico, reconociendo la importancia que tienen y el “aporte inmenso” que hacen tanto la universidad como el CONICET para el crecimiento nacional. “Vengo a decirles que cuenten con nosotros”, enfatizó.

Por su lado, el director del CCT NOA Sur, Augusto Bellomio, aprovechó la jornada para dar a conocer las distintas líneas de investigación y potencialidades del CONICET en la provincia y la región. 

Para ello, sintetizó en un documento que dio a conocer las virtudes científicas en el noroeste argentino, materializadas en Empresas de Base Tecnológica (EBTs) que se constituyeron a partir de acuerdos y convenios de colaboración, y que posibilitan la articulación con el sector productivo para la generación de bienes y servicios de alto nivel. 

Entre algunos de los ejemplos, citó desarrollos como Yogurísimo -creado a partir de un convenio entre el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CONICET) y Danone, diseñado para mejorar la salud respiratoria y gastrointestinal de niños gracias a la incorporación de bacterias lácticas probiótica benéficas- y Howler – un producto biológico que activa los sistemas de defensa de las plantas, desarrollado en la provincia y licenciado por la empresa ANNUIT S.A-, entre otras.

Por último, Miguel Ángel Cabrera, decano de la FACET, afirmó que es necesario seguir sosteniendo la asociación virtuosa basada en la unión estratégica que existe entre la universidad y el Consejo. 

Asimismo, declaró: “Creemos que el CONICET es una fuerza vital para la investigación y el desarrollo nacional. 

Es una institución que hay que apoyar permanentemente, porque forma profesionales de primera línea”.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Posteriormente, la comitiva realizó una visita a las instalaciones del Instituto de Luz, Ambiente y Visión (ILAV, CONICET-UNT), acompañada de investigadores, becarios y personal técnico en el recorrido por distintas salas de trabajo de este instituto de doble dependencia. 

Luego visitaron el Laboratorio de Investigación y Análisis por Rayos X (LINARX) del Instituto de Física del Noroeste Argentino (INFINOA, CONICET-UNT), que está próximo a ser inaugurado y va a disponer de un sofisticado difractómetro de rayos X: equipamiento de última tecnología que va a facilitar el estudio de muestras provenientes de diferentes campos del conocimiento. 

Su amplio rango de aplicaciones va a abarcar la industria y la tecnología (metalurgia, minería, nanotecnología, semiconductores), la salud y alimentación (control de calidad en fármacos y alimentos), la ciencia y conservación (arqueología, restauración, forense), el medio ambiente y geología (análisis de suelos, minerales, contaminación) y el control de calidad industrial.

Luego, los directivos de Unidades Ejecutoras (UE) del CCT NOA Sur participaron de un encuentro con Capurro, en el que le manifestaron la situación actual de cada centro de investigación. 

Al concluir, la vicepresidenta estuvo en el establecimiento del CERELA, donde, además de conocer algunos espacios para la investigación y a parte del personal, dialogó con representantes de Laboratorios Casasco.

Vale destacar que el centro de estudio en microorganismos y bacterias lácticas del Consejo viene de firmar un convenio de licencia de transferencia de tecnología y know how, que permitió el desarrollo de un probiótico con aplicaciones exitosas en el campo de la biotecnología y la innovación en la salud. Se trata de una cepa que, tras demostrar propiedades funcionales significativas sobre biomarcadores metabólicos y parámetros nutricionales, dio pie a la formulación de un suplemento dietario destinado a combatir la obesidad y el síndrome metabólico, el cual ya fue y sigue siendo evaluado en modelos preclínicos.

“Establecimos conjuntamente objetivos de desarrollo y regulatorios que guiarán al progreso de esta iniciativa innovadora, incluyendo en 2025 los estudios clínicos en humanos en un hospital”, señaló al respecto de las proyecciones del desarrollo Luciano Sañudo, gerente de investigaciones científicas de Casasco.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

Recorrida por Santiago del Estero

Después de cumplir con el itinerario de actividades en Tucumán, la vicepresidenta arribó junto a Bellomio a la provincia vecina de Santiago del Estero para participar de distintos encuentros con autoridades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), del gobierno local con injerencia en el ámbito de la ciencia y tecnología y con directores de los cuatro institutos CONICET-UNSE emplazados allí: el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC, CONICET-UNSE); el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES); el Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL, CONICET-UNSE); y el Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD, CONICET-UNSE).

Sobre el encuentro con personal del INDES, su directora, Ana Teresa Martínez, destacó la presencia de la vicepresidenta: 

“Valoramos muchísimo este encuentro, porque significa que las autoridades del Consejo están presente en las provincias, no solamente para conocer lo que hacemos, sino también nuestros problemas y sobre todo a profundizar, desde ahí, una federalización de la ciencia y la tecnología como política a seguir sosteniendo. 

Esto va a permitir consolidar la enorme inversión que hizo el CONICET en su construcción institucional”.

“Fue importante además -agregó Celeste Schnyder, vicedirectora del INDES- para poner en conocimiento sobre los distintos grupos de trabajo y sus experticias, sobre el crecimiento en los últimos años de la masa de profesionales y la consolidación de las distintas líneas de investigación”, entre otros logros destacados.

Capurro recorrió luego los edificios del INBIONATEC, CIBAAL e IMSaTeD ubicados en un predio de la UNSE en su sede de El Zanjón. 

Allí conoció de primera mano los distintos laboratorios y centros experimentales y conversó con los distintos grupos de investigación, antes de reunirse con el rector y la secretaria de ciencia y técnica de la UNSE, Héctor Paz y Susana Herrera, respectivamente, como última actividad prevista en su agenda.

Por: CONICET NOA Sur

CONICET

inngeniar