viernes, 28 de marzo de 2025

Concurso IB50K Convocatoria para la 15° edición

 

Comenzó la convocatoria para la 15° edición del concurso IB50K

La iniciativa, organizada por el Instituto Balseiro, apunta a promover proyectos de jóvenes emprendedores del campo científico-tecnológico. Este año se otorgarán U$S 50.000 a los proyectos ganadores.

La nueva edición del IB50K, el certamen que premia planes de negocio de base tecnológica, fue lanzada a través de las redes sociales del Instituto Balseiro (IB), dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Este año el Balseiro celebra su 70° aniversario, por lo que el lanzamiento del concurso se realizó en un marco de festejo. 

Además de informar las fechas clave, bases y condiciones del certamen, se compartieron experiencias a través de videos de quienes ya participaron en ediciones anteriores del IB50K.

La convocatoria invita a tecnoemprendedores de todo el país a presentar planes de negocios para empresas de base tecnológica

El objetivo es promover la capacidad emprendedora de estudiantes y jóvenes profesionales de las universidades argentinas, fomentar la creación y desarrollo de empresas de innovación tecnológica e impulsar el crecimiento tecnológico-industrial del país.

“El Balseiro es una institución académica y científica fundamental para la Argentina, que produce todo tipo de innovaciones. 

En la CNEA y en la UNCuyo entendimos hace algunos años que es muy importante no quedarnos en el conocimiento básico, sino dar un paso más: generar empresas de base tecnológica y productos innovadores que mejoren la calidad de vida de todos los argentinos. 

Para esto se creó el concurso IB50K, que está cumpliendo 15 años y se encuentra abierto a todos los estudiantes y jóvenes profesionales de todo el país. 

Así que los invito a participar”, convocó el presidente de la CNEA, el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle.

Como en todas sus ediciones, el concurso IB50K repartirá más de 50 mil dólares en premios, aportados por instituciones y empresas privadas. 

El monto será distribuido entre los equipos ganadores, según la selección que realizará el jurado del certamen.

Los detalles del concurso

La inscripción al IB50K estará abierta hasta el viernes 4 de julio. 

Los proyectos pueden pertenecer a diferentes áreas temáticas, como inteligencia artificialsaludenergíabiotecnologíaarte y músicarobótica, telecomunicaciones y tecnología de la información, entre otras, sin que esto sea una limitación para presentar proyectos. 

Además, se entregarán premios especiales en determinadas áreas.

Según los organizadores, la participación de los jóvenes es el principal eje del concurso, por eso el 50% del equipo debe estar conformado por postulantes no mayores de 40 años, que sean estudiantes regulares y/o profesionales graduados de institutos terciarios o universidades de la Argentina en las áreas de ciencias aplicadas, básicas y de la salud.

Luego del cierre de las inscripciones, habrá una etapa de evaluación de los proyectos inscriptos. A principios de agosto, se anunciará el listado de finalistas y en los siguientes meses se realizarán diferentes actividades con esos equipos. 

La jornada de presentación final de los planes de negocios y la ceremonia de premiación se realizarán el 25 y el 26 de septiembre, respectivamente, en la ciudad de Bariloche.

El concurso IB50K es una iniciativa coordinada por la Secretaría de Vinculación e Innovación del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). 

Con 14 ediciones ya realizadas, este certamen ha sido declarado de interés por el Senado de la Nación, la Legislatura de Río Negro y el Municipio de San Carlos de Bariloche.

Para información sobre las bases y condiciones, consultar la web del Instituto Balseiro.

CNEA

inngeniar


jueves, 27 de marzo de 2025

Fiebre aftosa Nueva vacuna contra el virus

 

 Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa

El INTA, el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. 

Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. 

Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. 

Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. 

Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. 

Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. 

“Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: 

“Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. 

Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. 

“Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: 

“Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. 

Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. 

Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. 

Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

INTA

inngeniar


miércoles, 12 de marzo de 2025

Mejorar la calidad de vida de las mujeres

 

La historia de una serie de avances científicos y tecnológicos que mejoran la calidad de vida de las mujeres

Cómo se gestó el mamógrafo no invasivo y con mayor capacidad para obtener imágenes, la empresa creada por una científica que desarrolló un programa de cuidado de la piel a partir de Inteligencia Artificial y el revolucionario descubrimiento en torno a la preeclampsia, una enfermedad por la que mueren miles de mujeres al año.

La ciencia argentina tiene numerosas líneas de investigación y desarrollo destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres. 

Un ejemplo es el desarrollo reciente de un equipo del CONICET en torno a la patología que más afecta a las mujeres en el mundo: el cáncer de mama. 

Se sabe que una de cada ocho mujeres lo sufre en algún momento de su vida, y que solo se detecta a través de ecografías y mamografías. 

Ante esa evidencia, el científico del CONICET Nicolás Carbone y especialistas del CONICET del grupo de Óptica Biomédica del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET) supo que tenía una herramienta para podía marcar diferencias en esa estadística: utilizar sus conocimientos en óptica para crear una alternativa a las radiaciones de rayos X nocivas para la salud que se usan en esos estudios, que además son una instancia dolorosa y traumática para la mayoría de las mujeres. 

Después de muchos años de trabajo, Carbone y equipo crearon el primer mamógrafo inocuo, que reemplaza las radiaciones de rayos X y funciona con luz infrarroja. 

“Hay estudios que muestran que entre el 20 y el 50 por ciento de las mujeres que se hacen una mamografía con rayos X de control no vuelve a hacerse una segunda hasta tener síntomas debido a la mala experiencia del proceso. 

Por eso creamos un prototipo de mamógrafo que no requiere la compresión externa de la mama. 

Pero además, nuestro mamógrafo tiene una mayor capacidad para obtener imágenes de tejidos humanos y determinar si la lesión es o no maligna, lo que redunda en menos biopsias y una mayor detección temprana del cáncer de mama”, asegura Carbone. 

“Sabemos que cerca del 30 por ciento de las pacientes llega al consultorio cuando el cáncer de mama está avanzado. 

Con nuestra tecnología podemos ayudar a simplificar el proceso y resolver esta problemática que afecta a las mujeres de todo el mundo”. (MIRA EL VIDEO). 

Por otro lado, una científica del CONICET, Vivian Labovsky, creó una Empresa de Base Tecnológica que se llama BIOTALIFE SKIN y brinda soluciones a un problema que afecta a un tercio de la población: los problemas en la piel. 

Con sus más de veinte años de experiencia en el mundo de la salud humana, pasando por diabetes, Chagas y cáncer de mama, su línea de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), la científica venía estudiado los microorganismos y cómo estos pueden influir en el desarrollo del Cáncer de mama. 

En plena pandemia, y a raíz de un brote que sufrió su hija adolescente en la cara, comenzó a estudiar los microorganismos que afectan la piel, el órgano de salud más grande y expuesto de los seres humanos, e investigó en cómo si se desequilibra puede derivar en problemas como cáncer, dermatitis y envejecimiento prematuro, entre otras patologías.

La solución que encontró al problema de acné de su hija, al estudiar los virus, los hongos y las bacterias de la piel -que constituyen lo que se conoce como “microbioma” y que si están en equilibrio protegen de patologías como acné, rosácea, dermatitis, eccema-, se convirtió en una plataforma tecnológica con Inteligencia Artificial para diseñar un tratamiento personalizado para cada paciente que detecta y predice futuras patologías en la piel. 

“Desarrollé un método para evaluar cómo está el microbioma de la piel de cada paciente no visualmente, como hacen los dermatólogos, sino a partir de un análisis metagenómico, muchísimo más preciso que permite detectar todos los virus y bacterias que habitan tu piel a nivel de especie y además te permite saber qué están haciendo. 

Lo que hacemos es pasar un hisopo por la piel de cada paciente, en un procedimiento ni invasivo ni doloroso, y gracias a la Inteligencia Artificial podemos saber en detalle las carencias de la piel y el tratamiento adecuado para suplir esas carencias”, cuenta Labovsky, ahora volcada a la industria del skincare, un mercado en pleno crecimiento, que en el primer semestre del 2024, en Argentina, representó exportaciones por más de 200 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento de casi el 50 por ciento respecto al mismo período de 2023 según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La plataforma creada por la científica permite evaluar si la piel está envejecida, seca, mixta, grasa, tiene riesgo de desarrollar cáncer de piel, el grado de polución, exposición solar o uso de cosméticos que la afecta, además de ponderar cómo la afectan otros factores, como el consumo de alcohol o el tabaco.

“Todos los datos se procesan automáticamente con un programa de IA para generar un reporte de la salud de la piel, lo que nos permite después desarrollar un producto único y eficiente para cada paciente, basado en probióticos. 

En este sentido, ya diseñamos un kit antiacné en fase de aprobación por ANMAT. 

Me interesa no solo el cuidado de la piel, sino ofrecer soluciones de bienestar de la piel a través de productos en la industria cosmética y farmacéutica”, asegura Labovsky.

Otra patología de la que se ocupan los científicos del CONICET y que afecta puntualmente a las mujeres embarazadas de todo el mundo es la preeclampsia: un cuadro de hipertensión en el embarazo, que provoca que treinta mil mujeres mueran por año. 

Hasta el día de hoy, sigue siendo la causa obstétrica más importante de muerte materna: afecta a mujeres que cursan la mitad de su embarazo, mujeres que están en pleno parto y mujeres que se encuentran en el puerperio inmediato. Se desata con un cuadro de presión arterial alta y su causa es desconocida. 

Ante esa evidencia, el médico obstetra, científico del CONICET y del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) José Belizán, después de muchos años de investigar esta patología tanto en su consultorio como en el laboratorio logró dar con una forma de prevención inédita en el mundo: la ingesta de calcio durante el embarazo. 

Su hallazgo llevó a que los organismos de salud reconocidos mundialmente recomendaran con fuerza a los países con baja ingesta de calcio –es decir, los de ingresos socioeconómicos más bajos- que suplementaran su dosis en mujeres. 

La hipótesis de que el calcio podría influir en el desarrollo de preeclampsia fue publicada por Belizán en revistas científicas de renombre mundial. 

Luego probó empíricamente que la ingesta de calcio efectivamente tuviera efectos en la presión arterial de las embarazadas. 

El primer estudio lo hicieron en modelos de investigación y luego en mujeres embarazadas. 

Los resultados, en todos los casos, fueron satisfactorios. 

“Ahora seguimos desarrollando distintas estrategias para que las mujeres embarazadas incorporen el calcio en su dieta. 

Desde hace algunos años, trabajamos en incorporar el calcio de diferentes formas, por ejemplo viendo la posibilidad de fortificar el agua. 

Nuestro objetivo es continuar haciendo una contribución mundial, global, importante, y producir un impacto en la salud mundial de las mujeres para disminuir las muertes y las consecuencias que tiene la preeclampsia”, asegura el científico.

CONICET

inngeniar