domingo, 29 de septiembre de 2024

Encuentro con emprendedores biotecnológicos

 

Encuentro con emprendedores biotecnológicos

El Secretario Darío Genua recibió a representantes de startups con el objetivo de intercambiar experiencias.

El Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Dario Genua, se reunió con emprendedores del ecosistema biotecnológico local con el objetivo de intercambiar experiencias y potenciar el desarrollo de estas empresas.

Durante la reunión, Genua expresó que el objetivo de la Secretaria es fortalecer la colaboración entre los actores del sector privado y el sistema nacional de Ciencia y Tecnología: 

“Estamos promoviendo la vinculación tecnológica, fomentando la implementación de tecnologías disruptivas, y aplicando avances y descubrimientos a la generación de valor”.

Las startups que participaron de la reunión se caracterizan por brindar soluciones a desafíos humanos complejos a través del uso de la biología.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de Oncoliq; Dharma; Eureka NBE; Unibaio.; Biometallum; Limay; Microgenesis; y M4life

inngeniar


viernes, 20 de septiembre de 2024

Agenda exportadora Visita de trabajo a la provincia de Chubut

 

 Agenda exportadora Visita de trabajo a la provincia de Chubut

Con el objetivo de fortalecer los vínculos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto con los sectores exportadores de las provincias argentinas, el Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Ciencia, la Educación y la Cultura, Ramiro Velloso, encabezó una visita de trabajo a la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut, junto a funcionarios y aspirantes-becarios del Instituto del Servicios Exterior de la Nación (ISEN).

Puerto Madryn posee una fuerte impronta exportadora, gracias a dos productos estrella: los langostinos y el aluminio. 

La ciudad también destaca por su ecosistema emprendedor, compuesto por empresas de base científica y tecnológica que pronto exportarán productos derivados del mar, destinados a la salud y el consumo humano.

La agenda de reuniones fue coordinada con la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y acompañada por diversas autoridades provinciales y municipales.

En primer lugar, se realizó una visita a la Administración Portuaria Puerto Madryn (APPM), puerto multipropósito abocado a la exportación de productos de mar (particularmente langostinos) y aluminio, así como a la recepción de hasta 100 mil turistas por año durante la temporada de cruceros.

Posteriormente, se visitaron dos plantas pesqueras procesadoras y exportadoras de langostinos a diversos destinos internaciones como los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón; y las instalaciones de la firma productora de aluminio Aluar.

Seguido de ello, se visitó la planta industrial de ERISEA, primera empresa de base tecnológica del CONICET-CENPAT de la Patagonia, que ha logrado desarrollar un sistema de cultivo a partir de huevos de erizos de mar, mediante un proceso biotecnológico para su utilización en suplementos dietarios.

Por último, se mantuvo un encuentro con los directivos y representantes de empresas asociadas a la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagónica (CIMA), ocasión en la que se conversó sobre las diversas herramientas que la Cancillería ofrece para la internacionalización de empresas, a través del apoyo y asistencia brindado por sus Embajadas y Consulados.

Se destaca que Chubut es responsable por el 4% de las exportaciones argentinas, lo que la convierte en la segunda provincia patagónica en monto de exportaciones. Chubut exportó unos USD 2.703 millones durante el año 2023 y los principales productos exportados fueron petróleo crudo (45,6% de las exportaciones); metales comunes y sus manufacturas (esencialmente aluminio, 29,6%); pescados y mariscos (20,7%); y lanas elaboradas (2,1%).

Sus principales destinos de exportación son el USMCA (ex NAFTA) (especialmente los Estados Unidos, que por sí solo absorbe el 39% de los despachos provinciales), el MERCOSUR, Resto de ALADI, Unión Europea, China y ASEAN.

Cancilleria

inngeniar


lunes, 16 de septiembre de 2024

Plasma térmico como alternativa eficiente para el tratamiento de residuos radiactivos

 

 Plasma térmico como alternativa eficiente para el tratamiento de residuos radiactivos

Investigadores de la Gerencia de Área Investigación, Desarrollo e Innovación (GAIDI) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrollaron una innovadora tecnología para tratar cualquier tipo de residuos peligrosos. 

Por medio de la técnica de gasificación por plasma, convierten los residuos a estado sólido, líquido o mezcla de ambos y reducen su volumen.

La técnica de gasificación por plasma sirve para tratar los residuos sin que sea necesaria una selección previa y para reducir su volumen entre un 60 y un 90%. 

Consiste en poner en contacto los residuos peligrosos, que en las pruebas fueron simulados, con una flama de plasma térmico a alta temperatura dentro de un recipiente cerrado, comúnmente conocido como reactor o cámara de plasma. 

Esta flama, que es un gas ionizado formado por cationes y electrones con alta temperatura y reactividad, finalmente los degrada con una alta eficiencia.

Los avances tecnológicos, el crecimiento poblacional en el mundo y la sociedad de consumo han provocado que el uso de isótopos radiactivos para tratamientos médicos, industria, generación de electricidad e investigación vaya en aumento. 

Los residuos radiactivos de nivel de actividad bajo y medio representan del 85 al 90% del volumen total. 

Se caracterizan por ocupar volúmenes muy grandes y tener bajas concentraciones de radioisótopos.

Para poder estudiar la técnica de gasificación por plasma, los investigadores Franco Benedetto y Ariel Pullao, pertenecientes al Departamento de Materiales Nucleares de la Gerencia de Investigación Aplicada, desarrollaron un reactor prototipo que consta de una tapa superior por donde ingresan los residuos triturados. 

Su parte interna está construida en material refractario y en la parte inferior se encuentra una antorcha de arco transferido de hasta 15 kW - en pequeña escala- enfrentada a un ánodo desechable refrigerado. 

Entre la antorcha y el ánodo se produce el plasma que se utiliza para gasificar/vitrificar los residuos.

En este reactor, “los residuos pueden ser tratados sin separación, selección o segregación previa. Simplemente se trituran y se vierten mezclados. 

Durante el tratamiento, los materiales combustibles (tela, plásticos, papel u otros) pasan al estado gaseoso y luego de una limpieza son eliminados a la atmósfera asegurando que las emisiones gaseosas estén por debajo de los valores permitidos por las leyes vigentes”, explica Benedetto.

“Mediante esta técnica se logra reducir el volumen de los residuos, dependiendo de la composición original, y al mismo tiempo se obtiene un residuo secundario vítreo más homogéneo y resistente al ataque químico que el residuo original”, apunta Pullao.

Actualmente el equipo de trabajo terminó de completar la etapa de construcción e instalación del reactor de pruebas experimentales, con el objetivo de aumentar a 10 la escala del proceso de tratamiento de residuos por plasma. 

Para ello se utilizó una antorcha de plasma de arco no transferido de hasta 75 kW de potencia.

Además de ser una alternativa novedosa para el tratamiento e inmovilización de los residuos radiactivos, la enorme reducción del volumen de desechos original que se logra con esta técnica genera un impacto positivo en el ambiente. 

Se facilita la gestión del residuo final y disminuyen sus costos. 

Como beneficio secundario, es posible generar energía a partir de los gases efluentes

Son varias las ventajas de la aplicación de esta técnica. 

Por ejemplo, hay una menor generación de gases de efecto invernadero, ya que la antorcha de plasma no utiliza combustibles fósiles para generar la flama. 

Respecto al producto final que se obtiene luego de todo el proceso, alcanzar temperaturas superiores a los 3000°C permite tratar una gran variedad de materiales y obtener un sólido vitrocerámico compacto en lugar de una ceniza, como en el caso de la incineración.

Otra propiedad de esta práctica es la disminución de riesgos por accidentes de manipulación, porque la gasificación/vitrificación por plasma no requiere la separación previa de los residuos a tratar.

Sobre las últimas etapas de este desarrollo, Benedetto plantea: 

“Estamos avanzando en las fases experimentales de optimización en el laboratorio de nuestro sistema de tratamiento de residuos por plasma, con el objetivo de estar listos para implementar esta tecnología en un entorno real y controlado. 

Nuestro enfoque es ofrecer una solución tecnológica innovadora para el manejo de residuos radiactivos y/o peligrosos, reduciendo al mínimo su volumen y peligrosidad".

Reconocimientos y galardón en el Concurso INNOVAR

Por su proyecto “Minimización e inmovilización de residuos peligrosos y/o radiactivos por plasma térmico”, los investigadores recibieron una mención de honor en el Premio al Desarrollo Innovador edición 2024 del Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche (CAB). 

Este certamen está orientado a destacar y visibilizar desarrollos tecnológicos.

Cabe recordar que, en 2022, fueron reconocidos por el mismo proyecto en la categoría “Innovación” de la 16° edición del “Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR”, que organizó el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

INNOVAR es una iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios. 

Los proyectos seleccionados son distinguidos con el objetivo de impulsar y promover invenciones de alto impacto social y comercial, potenciar emprendimientos de base tecnológica y continuar fortaleciendo el desarrollo de una cultura innovadora nacional.

CNEA

inngeniar


Patagonia Norte El CONICET recorrió institutos

 

Reunión con el Consejo Directivo del CCT CONICET Patagonia Norte.

El presidente del CONICET recorrió institutos en Patagonia Norte

Con el objetivo de profundizar los lazos interinstitucionales y fortalecer el trabajo de investigación que se realiza en la zona andina de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. 

También, Daniel Salamone participó de la reunión del Consejo Directivo del CCT local.

El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone junto al gerente de Administración, Jorge Figari recorrió institutos y laboratorios y mantuvo reuniones con autoridades del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Patagonia Norte.

Para interiorizarse en las diversas líneas de investigación, desarrollo y transferencia que tienen las Unidades Ejecutoras, el titular del Consejo junto a la directora del CCT, María Celeste Ratto compartió con la comunidad científica acerca de los proyectos que se llevan adelante en esa región. 

En ese sentido, fueron presentadas las capacidades del Sistema Científico del CCT que aportan al sector socio-productivo de acuerdo a las mayores demandas recibidas en áreas tales como las ingenierías, la industria metalmecánica, petrolera y minera, las telecomunicaciones, la biotecnología, y el desarrollo en el sector de alimentos y agropecuario, entre otras.

El presidente del Consejo junto a las autoridades de los institutos IRNAD e IIDyPca de bipertencia con la UNRN.

En la primera jornada, participó de la reunión del Consejo Directivo local donde se trataron temas de agenda de gestión institucional. 

Además, la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) del CCT presentó cómo se efectiviza la vinculación social y tecnológica con una caracterización de contratantes de servicios del organismo, los convenios de cooperación internacional entre ellos los que se realizaron mediante trabajos de asistencia técnica e I+D con el Organismo Internacional de Energía Atómica, National Geographic Society, la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO), la Fundación Lego para la enseñanza lúdica, entre otros.

Recorrida por el INIBIOMA (CONICET-UNCo) junto a las autoridades del instituto y del CCT Patagonia Norte.

Así también mostraron algunos ejemplos de casos exitosos como en biotecnología donde la empresa Heineken apostó al desarrollo científico en el país siendo la primera vez que instituciones públicas se unieron al sector de investigación y desarrollo de una compañía para la transferencia de un recurso genético con potencial biotecnológico descubierto en la Patagonia; en física médica mediante un proyecto para diagnosticar y monitorear el síndrome de la hiperviscosidad sanguínea en bebés prematuros a partir del desarrollo de un dispositivo con nanotecnología, y el caso de una Empresa de Base TecnológicaBeeFlow fundada para dar respuesta a problemáticas productivas y mejorar la polinización de los cultivos; en ciencias sociales, como articulación público-privada se mencionaron los informes y peritajes históricos y antropológicos para el Poder Judicial y organismos de gobierno, y la patrimonialización arqueológica de investigación aplicada, manejo, digitalización e interculturalidad.

Diego Libkind junto a Andrea Trochine mostrando la innovación tecnológica en productos alimenticios.

Salamone destacó del CONICET Patagonia Norte “la integración de un grupo multidisciplinario con profunda relación con las universidades, con el INTA, con municipios, la provincia, muy imbricados y brindando soluciones. 

Hay regiones como en Bariloche donde hay un abordaje importante de la vinculación tecnológica”. 

Y añadió: “Creo esencial conocer la realidad de cada lugar para tomar decisiones, ya hace algunos años el CONICET emprendió la regionalización de los Centros Científicos Tecnológicos que tienen un alto grado de integración regional a veces aglutinando a más de una provincia, como es el caso del CCT Patagonia Norte”.

Encuentro entre autoridades de la CNEA, INN y de las gerencias en el CAB.

Por su parte, María Celeste Ratto expresó que lo importante de esta visita es “poder mostrar la ciencia en territorio, en nuestro CCT, al igual que en el resto de los CCT a lo largo del país. 

Tenemos una enorme capacidad y es importante mostrar y poner en valor todos nuestros recursos, todas nuestras capacidades y lo que podemos aportar para el desarrollo del país”.

Luego, continuó el recorrido en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CONICET-CNEA) en el nodo del Centro Atómico Bariloche donde fue recibido por su directora Adriana Serquis, científicos y personal de apoyo. 

Este instituto es una organización transversal e interdisciplinaria que coordina las actividades en Nanociencia, nano y microtecnologías que se desarrollan en las distintas gerencias de la CNEA, potenciando la investigación multidisciplinaria en estas áreas.

Sala Limpia en el INN (CONICET-CNEA).

Allí, se recorrió la Sala Limpia, una estructura edilicia con equipamiento de alta complejidad para la investigación y/o fabricación de dispositivos en escalas nano y micrométricas. 

Se visitaron las salas de química gris y blanca; la sala de caracterización; y salas con equipamiento específico (litografía, sputtering, MBE) donde se fabrican, estudian y caracterizan nano y microestructuras que se utilizan en las distintas líneas de investigación y desarrollos innovadores en diversos temas entre los que se destacan los vinculados a la energía, a la bio y nano-medicina, al diseño y fabricación de nano y micro materiales, y a dispositivos.

Científicas del CONICET en el IPATEC compartiendo sus líneas de investigación.

Asimismo, estuvieron presentes el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Luis Rovere, el asesor de la Gerencia del Área Investigación, Desarrollo e Innovación (GAIDI), Fernando Quintana, por parte de la Gerencia de Física estuvo Daniel Domínguez y de la Gerencia de Investigación Aplicada, Fabiana Gennari.

Al finalizar la jornada, Salamone conoció las instalaciones del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCo) donde funciona el Grupo de Estudios Ambientales, el Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera, el grupo de Microbiología Aplicada y Tecnologías Productivas asociadas a la relación microorganismos, plantas y suelo, el En Tec de Aplicaciones en Energía y Tecnologías, e Ictitología y Acuicultura Experimental. 

De este encuentro participó el decano del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, Marcelo Alonso.

Corrales con animales de experimentación vinculadas al aporte nutricional en rumiantes en el IFAB (CONICET-INTA)

“Para nosotros es una oportunidad mostrar lo que hacemos, el impacto que tenemos a nivel regional de las distintas líneas de investigación. 

Que los investigadores y becarios puedan interactuar con las máximas autoridades de la institución, siempre es muy importante para el intercambio que puedan venir al territorio y conocer nuestra realidad. Salamone estuvo muy interesado en todos los proyectos, mostró entusiasmo en lo que estamos haciendo y es conocedor de las disciplinas que trabajamos, eso siempre es auspicioso”, sostuvo el científico Diego Libkind, director del IPATEC (CONICET-UNCo).

En el GEA, los especialistas contaron sus líneas de investigación vinculadas a estudios de cuerpos de agua, volcanes de la región y la gestión de riesgos. 

En tanto en el CRELTEC, se destacaron proyectos de vinculación tecnológica con pymes de la región y del resto del país, de tecnología en alimentos, biotecnología, los casos de empresas incubadas en el instituto y se hizo foco en la colección de levaduras más grandes de la Patagonia. 

A su vez, brindaron información sobre las plataformas de análisis y de procesos para brindar servicios tecnológicos a sectores de la biotecnología, como la cromatografía analítica y de fermentaciones a distintas escalas.

Recorrido por el CCT Patagonia Norte.

Salamone afirmó: “En todos los institutos se ven las fortalezas, en el IPATEC la expertise y la capacidad que tienen en términos de manejo de los microorganismos para la utilización en la industria de la alimentación. 

Es notable, un liderazgo que ha llegado a transferencias, vinculaciones con importantes empresas y con productores locales. 

El grado de capacitación para desarrollar las pymes es un ejemplo en vinculación tecnológica que es la dirección en la que queremos ir”.

En la segunda jornada, el titular del Consejo recorrió el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo), el cual cuenta con laboratorios de biología molecular, química, fisiología vegetal, óptica, entre otros, donde se desarrollan las principales líneas de investigación relacionadas a aspectos ambientales y de biodiversidad que incluyen disciplinas como ecología, zoología, botánica, etnobiología, paleontología y genética

Posteriormente, Salamone mantuvo una reunión con los directores del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD, CONICET-UNRN), el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET-UNPSJB) y el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET-UNRN). Lucas Garibaldi, Pablo Pessacq y Walter Delrio, respectivamente, intercambiaron sobre las principales líneas de investigación y proyectos junto a integrantes de esos institutos y el vicerrector de la sede andina de la Universidad Nacional de Río Negro, Diego Aguiar.

Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CONICET-CNEA).

En el predio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Salamone estuvo en el vivero forestal con integrantes del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB, CONICET-INTA) donde tomó conocimiento de las líneas de investigación aplicadas del Grupo de Genética Forestal, entre las que se destacan los programas de mejoramiento genético de pino ponderosa y pino oregón, y la domesticación de especies nativas de alto potencial productivo. 

En este grupo se ha generado la genética hoy utilizada en, prácticamente, todas las plantaciones productivas de la Patagonia; y al respecto, se mencionaron los convenios con las empresas CORFONE y CAPSA para asesorarlas en los planes de restauración que llevan adelante en Aluminé y el Centro de Esquí Cerro Catedral, respectivamente.

Junto a los científicos visitaron los corrales con animales de experimentación donde se desarrollan y validan innovaciones tecnológicas vinculadas al aporte nutricional, calidad de carne y análisis de gases de efecto invernadero, bienestar animal y buenas prácticas ganaderas. 

Allí, resaltaron trabajos con nuevos ingredientes para la dieta (aditivos – sustitutos) de rumiantes tal como uso de harina de insectos como fuente de proteína en la dieta de rumiantes menores en crecimiento y engorde; y el uso de residuos de la industria cervecera (bagazo de cerveza) y estudios de bioindicadores de estrés en lana y pelo con impacto en la producción local, regional y nacional y economía circular para la sostenibilidad del sector. 

En el Laboratorio de Fibras Textiles de INTA Bariloche dialogaron sobre los servicios que brindan a productores, acopiadores y exportadores.

Visita a las instalaciones del INTA Bariloche junto a agentes del CONICET.

Finalmente, el presidente del Consejo recorrió otros laboratorios del instituto donde dialogó con investigadores, becarios y personal de apoyo del Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA). 

Este Laboratorio nuclea estudios interdisciplinarios de la ecología de bosques, ecofisiología, dendroecología y de la cadena de valor de la industria foresto-industrial. 

También se reunió con el Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos (GEPI), cuyo objetivo es aportar conocimientos para el desarrollo de estrategias sustentables de prevención y mitigación de daños. 

La investigación se centra en comprender las poblaciones de las plagas y su posible manejo considerando los factores ambientales y las características de las especies.

Por CCT CONICET Patagonia Norte

CONICET

inngeniar


viernes, 6 de septiembre de 2024

Vinculación y articulación para el ecosistema innovador argentino

  

Vinculación y articulación para el ecosistema innovador argentino

A fin de visibilizar la experiencia argentina e internacional en startups y brindar un espacio de encuentro entre proyectos innovadores y potenciales inversores, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología organizó una jornada de vinculación tecnológica con actores destacados del ámbito nacional e internacional.

Con la presencia del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, la presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Alicia Caballero, y la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Paula Nahirñak, se realizó hoy en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) una Jornada de Vinculación Tecnológica.

En ese marco, se llevaron a cabo rondas de trabajo entre emprendedores, startups e inversores del sector tecnológico para promover lazos de cooperación y fomentar la participación del sector privado en el desarrollo productivo y tecnológico.

En la apertura, Genua expresó el agradecimiento a todos por participar y subrayó la importancia de los proyectos presentados. 

“Es un orgullo que estén acá y ojalá podamos seguir viéndonos para asegurar que todos los proyectos generados en este espacio sean muy exitosos”, afirmó.

Asimismo destacó: “Este tiempo de inmensas transformaciones en materia tecnológica nos enfrenta a importantes desafíos, que nos convocan a trabajar coordinadamente entre áreas de gobierno, empresas de base tecnológica, PyMES, emprendedores, inversores y otros socios estratégicos para construir un futuro de desarrollo económico con eje en la innovación”.

A su turno, Caballero destacó “la idea de generar este encuentro porque todo proceso de inversión o de crédito necesita de la credibilidad, y creer en lo intangible es mucho más difícil que creer en lo tangible. 

Y la innovación en general es intangible”. 

Y agregó: “es muy interesante que se produzca este diálogo y que empiecen a encontrar la racionalidad de dar crédito o invertir en proyectos que acá se presentan y esperamos que sean fructíferos”.

En primer término, las startups y empresas tecnológicas, biotecnológicas y científicas brindaron una presentación de los servicios que brindan, enfatizando en la importancia de la innovación para lograr un impacto económico, social y ambiental. 

Posteriormente, se realizó un espacio de networking con la finalidad de que los asistentes interactúen e intercambien experiencias y proyectos de trabajo. 

Y finalmente tuvo lugar una ronda de reuniones entre los actores con intereses coincidentes.

De la jornada participaron por parte de los inversores: 

Banco Nación, Banco Ciudad, LociLabs, Garantizar, +54 Lab, SF500, BBVA Spark. Y las empresas: Immunalgia Therapeutics, RadBio, Epiquilid, Fullgen, RFI, Surix, Trebe Biotech, LIA Aerospace, Mycorium Biotech, Wiagro, Limay Biosciences, Delta3, DMD Soluciones, Procens, Fecundis, PerBlock, DETx MOL.

inngeniar